Perspectivismo en 'Crónica de una muerte anunciada': Técnica narrativa y polifonía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El perspectivismo como técnica narrativa en *Crónica de una muerte anunciada*

Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia: el narrador es, por lo tanto, un narrador interno y aporta el punto de vista de un personaje secundario, testigo y partícipe de la acción, cuyo nombre no se menciona, pero sabemos que es la contrafigura de Gabriel García Márquez. Para esclarecer los hechos, se sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, el informe jurídico y de la autopsia y, para finalizar, los testimonios de los testigos, entre los cuales está él mismo.

Fuentes y estilos narrativos

Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador. Otras veces, la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes; en otros momentos, cede la palabra a los personajes que dialogan. Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona (tal y como comienza la obra), pero cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en primera persona, subjetivamente, sobre todo en las descripciones del carácter o de las acciones de los personajes.

La polifonía y la ambigüedad

En cuanto al perspectivismo en sí, es tanta la polifonía que a veces los personajes coinciden en sus interpretaciones o recuerdos, pero en otras ocasiones se contradicen. La historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien 'deshonró' a Ángela o, por ejemplo, el clima del día, que varía de ser fúnebre a ser radiante, según los testimonios.

El diálogo y la oralidad

Cabe destacar que es una obra dialógica: el escritor yuxtapone los diferentes puntos de vista de los personajes a través del lógico estilo directo en el que plasma los diálogos, los cuales son ejemplos de lengua oral.

Enfoque polivisional y cubismo

Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional, puesto que los puntos de vista son variados: narrador, cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas como informes o cartas se encargan de darle este aspecto de múltiples perspectivas. Por otro lado, se ha comparado esta ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del cubismo pictórico.

El punto de vista dominante

Desde luego, el punto de vista dominante es el del narrador, sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario. Pero el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista, recoge múltiples visiones sobre un mismo hecho. Victoria Guzmán se disculpa por no actuar ni avisar a Nasar porque ni ella ni su hija sabían que lo matarían, pero con el paso del tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar café.

El rol del lector

Es el lector el que ha de ir ensamblando las piezas que se presentan para lograr comprender lo acaecido; el lector debe ser activo.

Entradas relacionadas: