Perspectivismo y Fatalidad en la Narrativa del Siglo XX: Un Análisis Profundo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Perspectivismo y Fatalidad en la Narrativa del Siglo XX
El Perspectivismo: Una Técnica Narrativa Clave
El perspectivismo es una técnica narrativa propia de la novela del siglo XX. En la crónica, el perspectivismo deriva del argumento mismo. Los recuerdos del narrador aparecen incompletos y borrosos, teñidos de subjetividad. En las investigaciones, se presentan los testimonios de diversos personajes, subjetivos y, a veces, incompletos (ej. Bayardo se niega a declarar). Además, aparece la lectura del sumario judicial del caso, es decir, los testigos del asesinato y el juez (incompleto).
Los Diferentes Puntos de Vista
- El Narrador: El narrador se presenta en primera persona singular, plural, tercera persona, e incluso como el propio autor (datos autobiográficos). En el narrador en tercera persona, podemos decir que es objetivo, pero emite en ocasiones valoraciones y opiniones subjetivas, tomando partido por algunos personajes o hipótesis en contra de otros, o deslizando críticas contra la sociedad. El narrador autobiográfico está muy alejado del típico narrador omnisciente, ya que desconoce muchos datos de los personajes y la acción.
-
Los Testimonios de los Personajes: Es la pieza fundamental de la novela. Así es posible reconstruir y explicar los hechos, aportando muchos puntos de vista, a veces complementarios, a veces contradictorios.
- Bayardo viajaba con él en el barco que lo llevó al pueblo, y lo vamos conociendo mediante las referencias de las cartas de Luisa. Al narrador se añade el de alguien sin identificar del pueblo, y lo vamos conociendo casi a la vez que el propio pueblo.
- Victoria Guzmán: ni ella ni su hija sabían que los Vicario esperaban a Santiago para matarlo.
- Las últimas horas de Santiago se rememoran en los recuerdos del propio narrador, su hermano, Plácida Linero, etc. Además, conocemos lo que hacen otros personajes minutos antes o durante el crimen porque el narrador los sigue. Por otro lado, también sabemos lo que hacen los gemelos Vicario a través de Clotilde y de los suyos propios. Todo esto es posible gracias a un montaje casi cinematográfico.
- No hay unanimidad entre los testimonios en diversas materias.
- Los testimonios están en estilo indirecto (Divina Flor me confesó que su madre no le había dicho nada de Santiago...) y más frecuentemente en estilo directo. En este caso, los signos diferencian cuándo se trata de palabras pronunciadas en la acción y cuándo son dirigidas en la investigación años después de que pasase. Así, la alternancia de planos temporales se hace más explícita.
- El Sumario: Aparecen las declaraciones de los testigos e implicados y valoraciones que ofrecen un nuevo punto de vista del juez. El autor introduce este sumario para transmitir una mayor sensación de verosimilitud.
Conclusión sobre el Perspectivismo
Se puede deducir la importancia que tiene la técnica del perspectivismo en esta novela, pues exige la alternancia de planos temporales y la ruptura de la narración en el orden lineal. Pero, sobre todo, la multiplicidad de voces convierte a la novela en un texto polifónico que refleja la variedad de la vida misma y su complejidad.
La Fatalidad: Un Destino Ineludible
La fatalidad afecta a todos los personajes en lo concerniente a la muerte de Santiago. Es el tema de la novela desde la primera fase; la novela podría entenderse como un intento de explicación o de investigación.
Doble Visión de la Fatalidad
- El destino marcado de antemano hace pensar en el sueño premonitorio de Santiago, los presagios (ej: el destripamiento de los conejos) y las casualidades inexplicables encadenadas desde la llegada al pueblo de Bayardo hasta la acción de Plácida cerrándole la puerta principal a su hijo. Por ello, el narrador habla a veces de tragedia y el mismo pueblo como colectivo asigna a cada protagonista de la misma un papel predeterminado.
- Fatalidad como resultado de las acciones humanas: Observamos cómo la muerte de Santiago se hubiera evitado de haberse producido otro tipo de comportamientos en el plano individual (la actuación de los personajes se gradúa primeramente la autoría material, después la complicidad, más tarde la pasividad, después la expectación, seguido la indiferencia y por último el propio Santiago). Y en el plano social, los códigos y costumbres de la sociedad condicionan la acción de los personajes; así, el honor es el desencadenante de la tragedia, el matrimonio marca conductas, las diferencias sociales facilitan la boda de Bayardo y Ángela o las relaciones de poder.