Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Ortega y Gasset: El Conocimiento y el Perspectivismo

Ortega y Gasset explora la naturaleza del conocimiento a través de una crítica a las tradicionales posturas del objetivismo y el subjetivismo.

Objetivismo vs. Subjetivismo

Ortega explica que en la tradición filosófica se han dado dos interpretaciones opuestas del conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo.

  • Objetivismo: Defiende que la realidad existe en sí misma y que es posible conocerla. La verdad es única y accesible, siempre y cuando el sujeto cognoscente no deforme la realidad con sus peculiaridades.
  • Subjetivismo: Argumenta que el conocimiento objetivo es imposible, ya que los rasgos del sujeto influyen inevitablemente en el conocimiento. Niega la posibilidad de una verdad absoluta y considera que nuestro conocimiento es una mera apariencia o idea de las cosas.

Ambas posturas comparten la creencia en la falsedad del punto de vista individual, asumiendo que las peculiaridades de cada individuo deforman una verdad única y preexistente. El subjetivismo se centra en la imposibilidad de acceder a esa verdad, mientras que el objetivismo busca eliminar las distorsiones individuales.

La Legitimidad del Punto de Vista Individual

Ortega propone una visión diferente: el punto de vista individual es legítimo y, de hecho, el único posible. La realidad se manifiesta siempre a través de una perspectiva particular, la cual no es una invención ni algo independiente de la mirada individual.

La realidad se experimenta desde la posición que cada uno ocupa en el universo. No se puede eliminar el punto de vista, pero sí reconocer su multiplicidad. Existen tantos mundos como perspectivas, y cada una revela una verdad específica. La verdad, entonces, es la descripción del mundo justa a esa perspectiva. La única perspectiva falsa es la que pretende ser única y excluyente.

Cada perspectiva capta partes de la realidad, y por ello cada cultura y cada individuo son importantes, ya que tienen la tarea de mostrar lo que ven. Todo conocimiento pertenece a un punto de vista, y es desde ese punto de vista individual que se puede mirar la realidad en su verdad. Cada persona tiene la tarea de representar su verdad, y la suma de todos los puntos de vista nos da una visión más completa del mundo.

Razón Vital e Histórica

Conocer puntos de vista distintos permite escapar de la visión dogmática de la realidad. Ortega llama a esto panorama, donde se presenta la posibilidad de conocer la realidad mediante el uso de la razón vital y la razón histórica. Es la razón vital la que conduce a la histórica, permitiendo una comprensión más profunda y contextualizada de la existencia.

Entradas relacionadas: