Perturbaciones de Oferta y Demanda Agregada: Impacto en la Inflación y Producción

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 64,38 KB

Perturbaciones de la Oferta: Impacto en la Inflación y la Producción

Las perturbaciones de la oferta son cambios en las condiciones de la Oferta Agregada (OA) que afectan a la economía. Normalmente, se originan en variaciones de los costes de producción no laborales y alteran los niveles de producción. Pueden ser positivas o negativas, dependiendo de si la OA se desplaza a la derecha o a la izquierda, respectivamente.

Parte de la inflación se debe a cambios en los precios de las materias primas utilizadas. La curva de Phillips (Ph) se puede expresar como:

π = πe - ε(u - u*) + ω

  • πe: Inflación esperada (incremento salarial).
  • -ε(u - u*): Parte de la inflación proporcional al desempleo cíclico (desplazamiento a lo largo de la curva de Phillips).
  • ω: Perturbación de la oferta (inflación no laboral).

Un aumento de la inflación puede ser consecuencia de perturbaciones negativas de la oferta, lo que desplaza la curva de Phillips verticalmente hacia la derecha. Si las empresas no pueden trasladar gran parte o la totalidad del crecimiento de los costes a los precios, aumentará el desempleo, ya que se contratará menos (movimiento a lo largo de la curva de Phillips hacia abajo).

La curva de OA se traslada hacia arriba y a la izquierda al aumentar la tasa de inflación no laboral (ω). Si no se traspasa gran parte del aumento de los costes a los precios, el nivel de producción descenderá por debajo del nivel potencial.

La relación entre producción y precios, considerando la perturbación de oferta, se puede expresar como:

Y = Ȳ + (P - Pe) - ω

Imagen

Imagen

Demanda Neta Exterior y Demanda Agregada

El mercado de bienes de consumo se compone de:

  • Inversión
  • Gasto público
  • Consumo
  • Demanda neta exterior (XN)

Un cambio en los elementos que determinan la demanda exterior, como la propensión marginal a importar (m) o la demanda exterior exógena (xn), provocará cambios en la Demanda Agregada (DA). De manera similar a lo que ocurre con los elementos que desplazan el Gasto Agregado (GA) (tasa impositiva, consumo del gobierno, propensión marginal a consumir), estos alteran el nivel de renta.

Un aumento en la producción (de GA0 a GA2) para evitar la desacumulación de existencias, incrementa la demanda de dinero y, consecuentemente, sube la tasa de interés, lo que afecta negativamente al GA. Como no varía la oferta monetaria ni el nivel de precios, la explicación del nuevo nivel de renta (Y) es el desplazamiento paralelo de la curva IS a lo largo de la curva LM. La propensión marginal a importar afecta a la pendiente del GA: una curva IS más plana y a la derecha implica una DA más plana (más detalles en la chuleta 2).

Imagen

Entradas relacionadas: