Perú: Del Oncenio a la Democracia y el Ochenio (1919-1962)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Oncenio (1919-1930)

El Oncenio marca el fin de la etapa conocida como la República Aristocrática. Este periodo se inició con un golpe de estado organizado por Augusto B. Leguía, con el apoyo de Andrés Avelino Cáceres.

Objetivos y Pretexto

  • Objetivo principal: Industrializar el Perú y solicitar préstamos internacionales.
  • Pretexto: Celebración del Centenario de la Independencia del Perú.

Características del Gobierno

El objetivo central era controlar la economía del país. Para ello, el Perú solicitó préstamos a Estados Unidos. Los requisitos para la concesión de estos préstamos incluían:

  • La entrega de las aduanas como garantía.
  • La creación del Banco Central de Reserva (BCR) para regular la economía.
  • El nombramiento de Cumberlant como presidente del BCR.

Empresas y Obras

  • Empresas: Se destaca la International Petroleum Company (IPC), la cual operaba con exoneración de impuestos.
  • Obras: Se realizaron importantes construcciones, como canales de irrigación, carreteras, la creación de nuevos distritos, el establecimiento de una burocracia más extensa, y la mejora de plazas, avenidas y calles.

Organización Social

  • Oligarquía: Se les quitó el control sobre las aguas.
  • Gamonalismo: Se les atribuye la construcción de carreteras, la provisión de trabajos, la creación de distritos y la gestión de préstamos.
  • Obreros: Se logró la pacificación y la promulgación de la Ley de las 8 horas.
  • Indígenas: Se les otorgaron títulos de propiedad y se instituyó el Día del Indio.

Tercer Militarismo (1931-1933)

Gobierno de Luis Sánchez Cerro (1931-1933)

Bajo el lema "El Perú sobre todo", Luis Sánchez Cerro impulsó la reivindicación nacional, trayendo de vuelta a los exiliados por Leguía. Fundó el partido político Unión Revolucionaria. Durante su mandato, los apristas atacaron el cuartel O'Donovan en Trujillo. Se promulgó la Constitución de 1933, que incluyó el voto nacional para la mujer. Sánchez Cerro murió en el ejercicio de su gobierno, víctima de un atentado perpetrado por el APRA.

Segundo Gobierno de Óscar R. Benavides

Óscar R. Benavides fue elegido por el Congreso. Su gobierno coincidió con la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que el Perú se dedicó a la venta de materia prima. Las elecciones resultaron a favor del APRA (con Antonio Eguiguren como candidato), pero estas fueron anuladas.

Primera Democracia (1939-1948)

Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945)

Durante su primer mandato, continuó desarrollándose la Segunda Guerra Mundial. Impulsó la escuela técnica y se produjo la Guerra con Zarumilla contra Ecuador. Manuel Prado Ugarteche era nieto de Mariano Ignacio Prado.

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)

Se produjo una alianza con el APRA. Denunció el dominio de las 200 millas marítimas. Se creó la Junta Militar. Se construyó el canal de Zarumilla. El gobierno culminó con un golpe de estado.

Ochenio (1948-1956)

Gobierno de Manuel A. Odría

Este periodo se caracterizó por ser una dictadura. Se persiguió a la oposición y se censuraron diarios como El Comercio y La Prensa. Se promulgó la Ley de Seguridad Interna.

Etapas del Ochenio

  • Junta Militar
  • Gobierno Constitucional
  • Decadencia
  • Se intensificó la venta de materia prima, con la asesoría del economista Klein.
  • El Perú volvió a una situación de dependencia de Estados Unidos.

Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962)

Este periodo incluyó la expulsión de Cuba de la OEA. Se promovió la política de "convivencia" o "buena vecindad". Se desarrolló la industria pesquera.

Entradas relacionadas: