La Pervivencia del Romancero y la Tragedia de Calisto y Melibea: Temas Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Pervivencia del Romancero en la Literatura Española

El Romancero ha mantenido su vigencia a lo largo de los siglos, siendo cultivado por autores clave en diversas épocas:

Autores y Épocas Destacadas

  • Siglos de Oro (XVI-XVII): Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
  • Siglo XVIII: Continuaron la tradición Nicolás Fernández de Moratín y Meléndez Valdés.
  • Romanticismo (Siglo XIX): José Zorrilla y el Duque de Rivas escribieron hermosos romances.
  • Generación del 98: Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
  • Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego.

Influencia en Otros Géneros

La épica, las novelas de caballerías y otros géneros surgidos de la tradición épica continuaron por el camino de la ficción, caracterizándose por la hipérbole, la fantasía y la mitología.

La Celestina (Fernando de Rojas)

Contexto Teatral y Transición

El teatro va perdiendo carácter litúrgico y se convierte en un entretenimiento que pasa a representarse en las plazas públicas. Autores como Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente crearon obras dialogadas sobre el amor y la muerte.

La Celestina de Fernando de Rojas rompe con los moldes literarios de la época y refleja la crisis del pensamiento medieval. Se considera una obra híbrida: es vista como obra teatral por su relación con las comedias humanísticas italianas de forma dialogada, y también se considera una obra narrativa.

Argumento Central

  1. Calisto se enamora de Melibea, pero ella no es correspondida.
  2. Sempronio, criado de Calisto, le recomienda a Celestina para que actúe como intermediaria y consiga convencer a Melibea.
  3. Celestina invoca al diablo para que Melibea se enamore y conciertan una cita.
  4. Celestina recibe una cadena de oro, pero no quiere compartirla con los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno), por lo que estos la matan y huyen. Finalmente, son apresados y ajusticiados.
  5. Melibea y Calisto se siguen viendo en el jardín de Melibea. Al oír una pelea, Calisto va a ayudar, pensando que alguno de sus criados estaría en peligro. Al bajar la escalera, cae y muere.
  6. Melibea, al presenciar la muerte de su amado, se suicida. Su padre, Pleberio, se lamenta profundamente.

Intención y Estructura Social

La intención de esta obra es moralizadora: avisar a los jóvenes de la inconveniencia de dejarse llevar por el amor pasional.

Personajes y Clases Sociales

La obra representa dos mundos distintos:

  • La Burguesía/Nobleza: Calisto, Melibea y sus padres (Pleberio y Alisa).
  • Los Sirvientes y el Mundo Marginal: Celestina y sus pupilas (Elicia y Areúsa), y los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno).

Temas y Tópicos (Transición Medieval-Renacimiento)

Los temas y tópicos caracterizan la transición del mundo medieval al Renacimiento:

  • Amor: Calisto convierte el amor en religión y a Melibea en su diosa (Tópico: Religio Amoris).
  • Belleza: Belleza idealizada (Tópico: Descriptio Puellae).
  • La Muerte y la Fortuna: La vida es un campo de batalla donde hay que luchar por los intereses. En la obra se manifiesta el pesimismo del autor, dado por la visión medieval de una Fortuna variable, traicionera y cruel.

Entradas relacionadas: