La Pesca en España: Evolución, Situación Actual y Retos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Pese a lo que parece, España es un país con una amplia tradición pesquera, aunque en la actualidad ya no tanto. Con el turismo, la economía en la costa se ha terciarizado. En la actualidad, unas 75.000 personas trabajan en el sector, que aporta el 0,5% del PIB. Se capturan cada año unos 1,3 millones de toneladas de pescado.

España tiene un amplio perímetro de costa: el mar Cantábrico, el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Además, es una de las principales potencias pesqueras a nivel mundial. En el Océano Atlántico encontramos una salinidad moderada y temperaturas bajas. El flujo de las mareas y las corrientes facilitan la distribución del plancton, y la forma de la costa accidentada gallega permite el cultivo en bateas. En cuanto al mar Mediterráneo, su salinidad es elevada (un 38%), al igual que la temperatura, y destaca la ausencia de fuertes corrientes y mareas. Predominan la sardina y el mero.

Evolución histórica de la pesca en España

La pesca en nuestras aguas ya se daba en la Prehistoria, alcanzando una dimensión comercial posteriormente: Roma creó mercados para la compra de pescado. En la Edad Media, la pesca mantuvo el carácter de subsistencia. Sin embargo, hacia el norte los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao. En el siglo XIX se introduce el barco de vapor y el arrastrero impulsado por velas. Asimismo, la red ferroviaria favoreció el traslado de la captura a otros lugares. En el siglo XX se produce el desarrollo tecnológico y técnico (gasoil) que favoreció la pesca en caladeros más lejanos.

Tras la Primera Guerra Mundial comienza la pesca con arrastreros de origen inglés, destacando la pesca de bacalao en Terranova. De este modo, faenaban ya 40.000 barcos con capturas que superaban las 300 mil toneladas. Durante la Guerra Civil la actividad pesquera se paralizó y tras la Segunda Guerra Mundial se incorporan los motores diésel en los barcos y se sigue con el arrastre. Durante los años 60 tiene lugar un nuevo impulso con los buques congeladores, superándose los caladeros tradicionales y faenando, por ejemplo, en Sudamérica. En los años 70 tiene lugar el gran apogeo: se registran los datos más elevados de capturas y el 50% de la mano de obra gallega o cantábrica trabaja en el sector de la pesca. La crisis de la pesca comienza a finales de los años 70 cuando EEUU establece que las aguas internacionales se fijan en las 200 millas náuticas, lo que dio lugar a que España no pudiera faenar donde quisiera. Además, la entrada de España en la Unión Europea en 1986 hizo que tuviéramos que adaptarnos a sus normas.

La pesca en la actualidad

Características

En la actualidad, la población que se dedica al sector ha disminuido debido a la crisis del sector, a la mecanización, al envejecimiento de los pescadores y a la mano de obra asalariada. En cuanto a la flota, la de altura es más moderna y la de gran altura y la de bajura están en claro retroceso. En lo que se refiere al volumen de pesca, también ha decrecido debido a las limitaciones. Predomina el pescado fresco, el aumento de las conservas y congelados… Además, apenas hay innovación: aparece la acuicultura y la explotación de nuevas especies. Asimismo, los lugares de pesca han ido variando, destacando cómo los principales caladeros están muy lejos de la costa.

Necesidades

Debemos evitar el consumo de inmaduros, proteger nuestros escasos recursos y fomentar el progreso tecnológico.

Política Pesquera Común (PPC)

Es la establecida por la Unión Europea, a la que ingresamos en 1986. Sus objetivos son similares a los de la PAC, aplicados a la pesca: política de conservación de recursos, para lo que se establecen Tarifas Anuales de Capturas; el fomento de empresas mixtas internacionales mediante una política estructural; el establecimiento de rentas equitativas a través de la OCM; y las políticas de acceso a caladeros exteriores (como los de Marruecos) a través de políticas internacionales gestionadas por la UE.

Entradas relacionadas: