Pesca en España: Relevancia Geográfica, Evolución Histórica y Desafíos del Sector Marítimo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada.

Geografía Pesquera de España: Mares y Litoral

España posee un amplio perímetro costero cuyo litoral se divide entre distintos mares. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones intrínsecamente muy favorables para la fauna marina y, por extensión, para la pesca. Sin embargo, acorde con la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola.

El Océano Atlántico

El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas que oscilan entre los 10 y los 18 °C en agosto y entre los 11 y los 15 °C en enero en las costas peninsulares. Además, cuenta con corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas.

El Mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar de aguas cálidas. Contiene menos fitoplancton que el Atlántico, no tiene mareas significativas que faciliten la renovación de las aguas costeras y su salinidad se eleva hasta el 38%, un valor considerablemente alto. La comunicación con el Atlántico es escasa, lo que lo convierte en un ecosistema especial y frágil a efectos ecológicos.

Significado Histórico de la Pesca en España

La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en la época prehistórica, y ya alcanzó una dimensión comercial en la Antigüedad, cuando numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación a Roma.

La Pesca en la Edad Media

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y, desde el siglo XIII, los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consumo fresco o curado.

La Revolución Industrial y la Pesca (Siglo XIX)

A partir del siglo XIX, la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y el desarrollo de las industrias de transformación pesquera.

Modernización del Siglo XX

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa.

Impacto de las Guerras Mundiales

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol.

La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelto a incrementarse.

El I Plan de Desarrollo Económico (1961)

En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal. Fue entonces cuando se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española, que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más de 6000 millas de sus puertos de origen.

El Sector Pesquero Español en la Actualidad: Desafíos y Adaptación

El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas gracias al arraigo de la pesca en las regiones litorales y a la importancia social y económica de este recurso.

Actualmente, se observan transformaciones significativas en varios aspectos:

  1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se encuentra en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos y eficiencia operativa.
  2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, incluyendo los océanos Índico y Pacífico.
  3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.

Entradas relacionadas: