La Pesca en España: Retos y Oportunidades de un Sector Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

LA PESCA Y LOS RECURSOS MARINOS

1. Importancia del sector

España, con sus 7000 km de costa, es un país con una profunda tradición pesquera. Históricamente, la pesca ha sido un recurso vital para países con limitaciones agrícolas, proporcionando proteínas de origen animal difíciles de obtener mediante la ganadería. España se destaca como el primer país pesquero de la Unión Europea, representando el 15% del total con aproximadamente 1 millón de toneladas anuales. El sector pesquero aporta el 1,5% del PIB y genera un importante efecto multiplicador en la economía, impactando a armadores, conserveros, transportistas, comercio detallista (pescaderías) y otros sectores relacionados. Actualmente, se está desarrollando la acuicultura, tanto en la costa como en el interior con agua dulce, lo que está teniendo efectos positivos en las zonas donde se practica.

2. Factores humanos: la población activa y la flota

La población activa pesquera ha experimentado un descenso desde la década de 1970 debido a diversos factores. La crisis del petróleo, la ampliación de las zonas económicas exclusivas de muchos países costeros a 200 millas marinas en 1974 (lo que redujo las aguas disponibles para la pesca) y la disminución de capturas y abandono de caladeros por motivos ecológicos (prohibición de captura de ciertas especies como ballenas, restricciones en artes de pesca, limitación de arrastres y longitud de redes de deriva) han impactado al sector. Con la entrada de España en la UE, se llevó a cabo una reconversión para modernizar el sector, lo que resultó en menos tripulantes y el abandono del sector por parte de los trabajadores jóvenes (en 2006, el 30% de los pescadores tenía más de 45 años).

La flota pesquera también se ha reducido en las últimas décadas, pasando de 18000 buques en 1997 a 13000 en la actualidad, con la mitad de ellos ubicados en Galicia. Según la tecnología empleada, existen dos tipos de pesca:

  • Pesca de bajura: Se practica en barcos pequeños (80% del total) cerca de la costa, regresando a puerto cada día y utilizando tecnología tradicional.
  • Pesca de altura: Emplea barcos de mayor tamaño (palangraneros, arrastreros, cerqueros) con tecnologías más modernas (cámaras frigoríficas, maquinaria de procesos de transformación, grúas para levantar grandes redes) y faenan en caladeros lejanos, permaneciendo fuera de puerto durante meses.

La Unión Europea fomenta la renovación de la flota pesquera, ya que una parte significativa de ella (25% de los barcos) tiene más de 40 años, con una edad media de 28 años. Para ello, destina fondos del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca), que regula los fondos estructurales para contribuir a la política pesquera común, con el objetivo de reducir el número de barcos y, por lo tanto, las capturas. A cambio, España recibe una ayuda considerable (46% del total de la UE) para modernizar su flota.

Entradas relacionadas: