Pestalozzi y la lúdica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Dicurso p.A escuelas laicas y republicanas:
El republicanismo político, especialmente el blasquismo, estimuló la creación de escuelas laicas, que además promociónó y sustentó. Tuvo pronto conciencia de la importancia de la educación como medio de control ideológico y como instrumento de cambio. Confiaron plenamente en la educación como el mejor de los medios para conseguir la regeneración del país, con una clara sintonía con los pensamientos de la ile y los liberales del sexenio revolucionario y de la I República. Promovieron la educación y la cultura para combatir la Restauración, la Monarquía y su sistema escolar clerical, autoritario, clasista y subsidario. Encontraron en ella una fórmula excelente para extender el republicanismo, el laicismo y el librepensamiento, para lograr consolidar una opción política alternativa al bipartidismo canovista y perpetuarse en las instituciones. Escuelas creadas para destruir el fanatismo y la intolerancia. Sin pausa, se fueron estbleciendo escuelas laicas vinculadas directa o indirectamente a la ciudad de Valencia, al igual que en numerosas poblaciones del territorio. Había que transformar los casinos republicanos en foco de cultura, de educación y de formación: promocionaron bibliotecas, conferencias, debates, clases de adultos, de alfabetización, de obreros, colonias escolares... El objetivo era irradiar la cultura, hacerla estensible a todos y más aún a las clases trabajadoras. Quisieron también popularizar la lectura a través del diario El pueblo y de la editorial Prometeo, y promovieron e impulsaron la creación de la casa del Pueblo (la casa de los obreros), la Biblioteca popular y la Universidad popular. Construyeron una red de escuelas laicas que se convirtieron en una alternativa real al sistema escolar de la Restauración, supusieron un peligro para la hegemonía omnipresente de la iglesia católica y pusieron en tela de juicio las prácticas y los métodos educativos establecidos en la escuelas pública y a la mayoría de las privadas, donde imperaba el miedo, la coacción, la repetición, la memorización, la pasividad, el dogmatismo y el desarraigo más absoluto del medio. En muchos de estos centros se introdujeron metodologías y actuaciones avanzadas, con continuadas referencias al activismo, la espontaneidad, el trabajo y el esfuerzo personal del alumno, reivindicando insistentemente Pestalozzi, Froëbel y los nuevos métodos de la escuela nueva.

Entradas relacionadas: