El Petrarchismo y la Literatura Española del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Petrarchismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Introducción

El Petrarchismo fue un movimiento poético que se desarrolló durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Su origen se encuentra en la obra del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374) y su Cancionero, compuesto por 366 poemas (sonetos y canciones) que exploran el tema de la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada.

Rasgos del Petrarchismo

Los rasgos del petrarquismo incluyen:

  • No originalidad: Los autores petrarquistas imitan y recrean modelos prestigiosos, incluyendo a poetas latinos y anteriores petrarquistas.
  • Imitación compuesta: Se imitan a poetas latinos y a Petrarca.
  • Tema principal: La experiencia amorosa, influenciada por el neoplatonismo.
  • Innovación métrica: Se incorporan nuevos metros, estrofas y poemas estróficos.
  • Naturalidad en la expresión: Se busca una expresión poética clara y sencilla.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue uno de los principales poetas petrarquistas españoles. Escribió 38 sonetos, una oda imitando a Horacio (introduciendo la lira en la poesía castellana), 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas de ambientación pastoril.

Sonetos

En sus sonetos, el yo poético a veces se identifica con personajes mitológicos. Garcilaso explora los matices de la experiencia amorosa, explicando el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor, así como el dolor por la muerte de la amada. Algunos sonetos están dedicados a amigos.

Églogas

Las églogas son composiciones en las que pastores dialogan en una naturaleza idealizada. En ellas, Garcilaso expresa quejas por la muerte de su amada o por un amor no correspondido. Las fuentes de sus obras son la literatura grecolatina, Petrarca, la novela pastoril y Juan del Enzina.

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527-1591) fue un humanista cristiano que sentía gran admiración por los clásicos grecolatinos. Su obra combina esta admiración con la religiosidad y un profundo conocimiento de los textos bíblicos.

Odas

Fray Luis de León escribió 23 odas en liras. En ellas renuncia a la temática amorosa petrarquista y se centra en temas como el deseo de huida del mundo (visto como un lugar sombrío y hostil), la conducción al cielo, la armonía y la paz espiritual. Sus odas tienen una clara intención moral y religiosa. Utiliza recursos como el encabalgamiento y el hipérbaton.

Influencias filosóficas

En su obra se aprecian influencias del estoicismo, el pitagorismo y el neoplatonismo.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) representa la máxima expresión de la poesía mística española. Su obra es considerada una de las cimas de la lírica española.

El tema central de su poesía es la unión del alma con la divinidad, representada como un encuentro entre enamorados.

Fuentes

Su obra es una síntesis de tres tradiciones literarias: la literatura bíblica, la lírica tradicional y la poesía petrarquista.

La Prosa Barroca

Novela Picaresca

La novela picaresca refleja la realidad de su tiempo. Sustituye a los personajes característicos de la ficción novelesca por personajes marginales. Este subgénero se inicia con el Lazarillo de Tormes (1554).

Novela Corta

Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes (1561-1616) son un ejemplo de novela corta. Abordan una temática amorosa y de acción con el objetivo de entretener. Suelen presentar un marco narrativo.

Prosa de Ideas

El deseo de evasión propio del Renacimiento da paso a la reflexión moral o política durante el Barroco. Se produce un auge de la prosa de ideas.

Guzmán de Alfarache

Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán (1547-1614?), es una novela picaresca. Utiliza un narrador en primera persona.

Bases ideológicas

La obra presenta reflexiones de tipo moral. El protagonista busca renunciar al pecado y a los placeres engañosos del mundo. Refleja un pesimismo radical y utiliza la enseñanza excontraria (mostrar el mal para aleccionar).

El Buscón

El Buscón (1626), de Francisco de Quevedo (1580-1645), también es una novela picaresca. Utiliza un narrador protagonista y un destinatario explícito. Se caracteriza por la exuberancia verbal, el dominio léxico, la explosión de ingenio y la comicidad.

Fundamentos ideológicos

Presenta un personaje negativo y una ideología conservadora e inmovilista. Refleja un escepticismo radical.

Calderón de la Barca y el Teatro Español

Un Nuevo Ciclo

Calderón de la Barca (1600-1681) inicia un nuevo ciclo en el teatro español. Sus obras se caracterizan por su profundidad filosófica y el conflicto entre la libertad y el destino. Reflexiona sobre la existencia terrenal y utiliza con frecuencia los monólogos.

Su obra dramática incluye comedias de capa y espada, dramas de honor y dramas filosóficos.

La vida es sueño

La vida es sueño (1635) es una de sus obras más conocidas. Combina temas diversos como la fugacidad de la vida, la vanidad de las apariencias, el comportamiento virtuoso y la primacía de la libertad.

Autos Sacramentales

Calderón de la Barca también escribió autos sacramentales, piezas alegóricas que se representaban el día del Corpus Christi. Reflejan el ideario contrareformista y utilizan música y efectos escénicos.

Entradas relacionadas: