Petrarquismo y Don Quijote: Claves Literarias y Estructurales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Petrarquismo: Características y Temas
Temas
- El amor cortés medieval: Se retoma y adapta la concepción del amor idealizado y caballeresco.
Recursos Clásicos
- Incorpora muchos motivos, símiles y mitos de la tradición clásica.
Expresión del Sentimiento
- Da vida a los sentimientos de forma introspectiva y profunda.
Lenguaje
- Es un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes evocadoras.
Figuras Poéticas
- Acude con frecuencia a las antítesis, a las correlaciones y a las aparentes paradojas.
- Son frecuentes las aliteraciones.
- Usa también metáforas y símiles.
Formas Métricas Nuevas
- Uso del verso endecasílabo.
- Predomina el soneto, pero también la silva, la estancia, la canción, la égloga, la oda, la balada y el madrigal.
Don Quijote de la Mancha: Estructura y Argumento
Las Dos Partes de Don Quijote
Primera Parte (1605)
- Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central:
- De carácter pastoril.
- Sentimentales.
- Moriscos.
- Psicológicos, de imitación italiana.
- Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
- Predominan los hechos, la acción.
- Don Quijote va creando su "fama" mediante las locas y fantasiosas aventuras y sucesos que él mismo imagina o produce.
Segunda Parte (1615)
- Los pocos espacios que hay al margen de la historia central no interrumpen la acción principal (por ejemplo, los amores de Basilio y Quiteria).
- Hay una mayor interacción entre los episodios y sucesos.
- Aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas.
- La primera parte sirve en esta como aporte novelesco, pues algunos personajes con los que se encuentra Don Quijote ya conocen sus aventuras, difundidas ampliamente por la publicación de 1605.
Argumento
Primera Parte
Se novelan dos salidas de Don Quijote. La segunda ya con su escudero Sancho Panza. El protagonista, que "ha perdido el seso merced a la lectura de libros de caballerías", concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden diversas aventuras, de las que normalmente sale malparado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, le hacen regresar al pueblo.
Segunda Parte
Se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea, la dama del enamorado caballero, y tener diversas aventuras, se dirige a Aragón. En las posesiones de unos duques, que se divierten a costa de amo y criado, ocurre la famosa aventura de Clavileño y Sancho gobierna su ínsula Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, quien le había impuesto la condición de que, en caso de salir derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere Don Quijote, cuerdo y rodeado de su familia y amigos.
El Quijote y las Novelas de Caballerías
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representaban.