El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Petrarquismo

Características

  • Temas: El amor cortés medieval.
  • Recursos clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas y mitos clásicos de los poetas latinos para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, ideal, lejano e imposible.
  • Expresión del sentimiento: Petrarca logra dar vida a una extensa gama de sentimientos (tristeza, dolor, muerte...).
  • Lenguaje: La inteligencia, la inspiración y el ingenio del poeta se plasman en versos construidos con un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
  • Figuras poéticas: Acuden con frecuencia a las antítesis, a las correlaciones y a las aparentes paradojas. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada: Laura. Usa también metáforas y símiles sobre los efectos que el amor tiene sobre las personas.
  • Formas métricas nuevas: Uso del verso endecasílabo. La composición más habitual es el soneto, pero también se encuentran la silva, la estancia, la canción, la égloga, la oda, la balada y el madrigal.

Garcilaso de la Vega

Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus obras fueron publicadas por primera vez en 1543, por la viuda de Juan Boscán, que editó la poesía de ambos amigos en Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.

Características

  • Influencia latina y renacentista en temas y en formas. Autores como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro.
  • Lenguaje poético: Su ideal consistió en lograr la transparencia.
  • Tópicos:
    • El locus amoenus, paisaje mítico, bello y estilizado.
    • La belleza femenina idealizada.
    • El carpe diem, que alude a la fugacidad de la vida e invita a disfrutar mientras se pueda.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribió tres églogas:

  • Égloga II: La primera que escribió el poeta, dista de la perfección de las otras dos, a pesar de algunos hermosos pasajes.
  • Égloga I: La fusión entre el sentimiento, la naturaleza y el entorno pastoril hacen de este poema una de sus composiciones más famosas y logradas.
  • Égloga III: Cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta eleva también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso).

Los Sonetos

Garcilaso fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. En esto se muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. A excepción de dos o tres poemas, el tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen: el desamor, la esquivez de la dama, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada.

Entradas relacionadas: