El Petrarquismo en la Literatura: Amor, Imitación y Belleza
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
El Petrarquismo
3. El Petrarquismo: Un Movimiento Poético Influyente
Se conoce como petrarquismo al movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.
Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del primer Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Cancionero, un conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones. El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.
A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió sucesivamente por Italia, España y Francia.
3.1 Rasgos de la Poesía Petrarquista
Los poetas petrarquistas no pretendieron ser originales. Para ellos la poesía debía basarse en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. El poeta debía inspirarse en fuentes diversas. Garcilaso, Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza… imitaron a los poetas latinos, a Petrarca y a los petrarquistas italianos del siglo XVI.
El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa. Se trata de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, descrita en el tópico de la descriptio puellae.
La temática amorosa aparece a menudo asociada a dos motivos característicos:
- La mitología grecolatina.
- La descripción de una naturaleza idealizada (tópico del locus amoenus).
La poesía petrarquista incorporó nuevos metros (11 y 7) y estrofas (lira, sonetos). Se caracterizó por la naturalidad en la expresión, así como por la voluntad de provocar en el lector la sensación de una emoción auténtica.
3.2 La Lírica Petrarquista en España
En el siglo XV se habían producido los primeros intentos de aclimatación de los usos de la poesía italiana, pero no fue hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando se introdujeron definitivamente en España los metros, temas y recursos retóricos característicos del petrarquismo italiano. Las artífices de esta transformación fueron Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega.