Petróleo en Argentina: Impacto, Cuencas y la Trayectoria de YPF
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Petróleo: Un Recurso Estratégico
El petróleo es un recurso no renovable esencial, utilizado como combustible y en una amplia variedad de productos. Tras su exploración, extracción, almacenamiento, transporte, industrialización y distribución, la cuestión comercial y financiera adquiere una importancia considerable.
Ventajas del Petróleo
- Mayor rendimiento energético que el carbón.
- Fácil de almacenar y transportar.
- Genera subproductos esenciales en la petroquímica.
- Amplio uso en el transporte, centrales térmicas y viviendas.
Desventajas y Riesgos del Petróleo
- Contamina el medio ambiente.
- Destruye ecosistemas y paisajes.
- Sus desechos no son biodegradables.
- Genera tensión y conflictos internacionales.
Consecuencias de los Derrames de Hidrocarburos
Consecuencias Medioambientales de los Derrames
Los daños causados por una marea negra dependen del tipo de hidrocarburo vertido, del lugar y de las condiciones en las que se produce el accidente. Además, las corrientes y los vientos juegan un papel esencial, ya que de ellos depende la superficie que alcanzará la mancha de petróleo.
Impacto en la Vida Marina
Cuando se produce un derrame, se forma una lámina que flota sobre el agua. Esta lámina impide la penetración de la luz solar y la realización de la fotosíntesis, afectando a los organismos primarios y, con ellos, a toda la cadena alimenticia. Las ballenas se ven directamente afectadas debido al plancton, que es su alimento principal. En el caso de los peces, algunos no se ven afectados, mientras que otros mueren. Si sobreviven, el petróleo puede transmitirse a las especies que se alimentan de ellos.
Efectos en el Ecosistema Terrestre
Cuando el crudo llega a las costas, se introduce entre los granos de arena y penetra en el suelo. Los seres vivos más afectados son los invertebrados que habitan en ese ecosistema.
Repercusiones Económicas
Las pérdidas económicas son descomunales. Toda una población costera puede verse afectada. Al producirse un vertido de hidrocarburos, los bancos de pesca se ven perjudicados, así como los animales que viven en las rocas y superficies. El turismo también se ve afectado, al igual que las actividades que dependen de él.
Cuencas Petroleras en Argentina
En Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias. Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar. Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son la Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral.
YPF: Historia y Evolución
YPF fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Su ideólogo y primer director fue el Coronel Enrique Mosconi. Su historia se divide en tres etapas principales:
Primera Etapa: Fundación y Consolidación (1922-1989)
En 1922, durante la presidencia de Torcuato de Alvear, Enrique Mosconi fue nombrado Director General de YPF, cargo que ocupó durante ocho años. Desde su fundación, la empresa realizó todas las actividades necesarias para la explotación de petróleo, incluyendo la fundación o el rápido desarrollo de pueblos cercanos a zonas con reservas petroleras, como Comodoro Rivadavia. YPF mantuvo el monopolio legal del petróleo durante toda su existencia como Sociedad del Estado.
Segunda Etapa: Privatización (1989-2012)
La privatización de YPF se llevó a cabo durante el gobierno de Carlos Menem, en el marco del neoliberalismo económico que se practicaba en el país. Entre 1989 y 1992, se implementaron diversas reformas. La primera fue convertirla en una Sociedad Anónima. La privatización culminó en 1999, momento en el que Argentina solo conservó la "acción de oro". En 2012, YPF controlaba el 32% de la producción de hidrocarburos y el 23% del gas.
Tercera Etapa: Nacionalización (2012 en adelante)
La nacionalización de YPF se concretó el 16 de abril de 2012, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina para la estatización de la empresa. El proyecto de ley se redactó de acuerdo con el artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos, que especifica que los concesionarios petroleros deben efectuar las inversiones necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión. La disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF fue el principal motivo aducido para su expropiación. Del 51% expropiado, un 49% se destinó a las provincias y el 51% restante al Estado Nacional.