Physis, Nomos y el Debate Filosófico Griego: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Introducción: El Problema del Saber
El tema central de esta disertación aborda la distinción entre physis y nomos, la figura de los sofistas, su función social, las diferencias entre posturas relativistas y cognitivistas, y las posiciones de Platón y Aristóteles frente a estas corrientes. Sin embargo, es crucial considerar el problema fundamental que subyace a todo esto: cómo estos desarrollos influyeron en la filosofía de los grandes pensadores.
Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía
La respuesta a esta cuestión se inicia con el origen mismo de la filosofía, marcado por el célebre "paso del mito al logos". Este cambio fundamental consistió en la transición de un pensamiento mitológico, donde los sucesos se atribuían a la intervención divina, a un pensamiento racional y lógico. Los mitos eran relatos fabulosos que ofrecían explicaciones para fenómenos que los seres humanos no comprendían lógicamente, como la lluvia o la caída de las hojas en otoño. Es decir, los mitos se presentaban como relatos con autoridad, pero carecían de justificación racional.
Este cambio de pensamiento tuvo lugar en Grecia, durante los siglos VI-VII a.C. El paso del mito al logos fue propiciado por una serie de transformaciones sociales y económicas, como el aumento del comercio y la aparición de la moneda. La expansión comercial fomentó los viajes y el contacto con nuevas culturas y formas de pensar, lo que llevó a cuestionar la oligarquía, la forma tradicional de gobierno dominada por unos pocos, y favoreció la instauración de la democracia, donde todos los ciudadanos podían participar en la política.
Los Presocráticos y la Physis
Este cambio dio paso a los filósofos presocráticos, aquellos que desarrollaron su pensamiento antes de Sócrates. Estos pensadores se centraron principalmente en la naturaleza (physis), siendo conocidos como los primeros físicos. Se interrogaron sobre el orden del universo y qué elemento fundamental lo constituía. Los filósofos presocráticos son importantes no solo por marcar un punto de partida, sino también porque algunos de ellos, como Pitágoras, Heráclito o Parménides, influyeron significativamente en las teorías de los grandes filósofos posteriores.
La physis, entendida como las leyes naturales independientes de los deseos humanos, representa la primera ruptura con el mito. Este concepto ofreció a los filósofos presocráticos una alternativa al mítico destino de los griegos. Aunque aún consideraban que ciertos eventos ocurrían por designio divino o el destino, otros se explicaban por causas naturales. Por ello, se considera una primera ruptura, ya que los filósofos ofrecieron una explicación lógica, la physis, para diversos sucesos.
Los Sofistas y el Nomos: El Giro Antropológico
La segunda ruptura con el mito, coincidiendo con el apogeo de Atenas, fue la llegada de los sofistas. Los sofistas constituyeron un grupo heterogéneo cuyo nexo común era la enseñanza. Sin embargo, se diferenciaban de los filósofos en que los sofistas buscaban principalmente el prestigio social y económico, mientras que los filósofos aspiraban a la búsqueda de la verdad.
Los sofistas también contribuyeron a la conceptualización del nomos. El nomos es todo aquello que no pertenece a la naturaleza, sino que es artificial y, por ende, cultural: las leyes, las costumbres, las normas sociales. Los sofistas son importantes no solo por su labor educativa, sino también porque reorientaron el foco de la investigación filosófica: mientras los presocráticos se interesaban por la naturaleza, los sofistas comenzaron a centrarse en el hombre y la sociedad.
Relativismo vs. Cognitivismo: El Debate sobre el Conocimiento
Entre las teorías de los sofistas destacan el escepticismo (la imposibilidad de estar seguros de nada) y el relativismo. El relativismo afirma que toda verdad y todo conocimiento son relativos, es decir, que no existe una distinción objetiva entre saber y opinión. La epistemología, la ciencia que estudia el conocimiento, se ocupa de esta distinción.
A esta teoría se opone el cognitivismo, defendido por filósofos como Platón y Aristóteles. Desde una postura cognitivista, sí que es posible distinguir entre saber (conocimiento verdadero y justificado) y opinión (creencia sin justificación o que puede ser falsa), y al mismo tiempo, alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad.