El Piano y el Lied: Pilares del Romanticismo Musical del Siglo XIX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
El Romanticismo: Contexto General
El Romanticismo musical florece en la primera mitad del siglo XIX. Durante este período, la sociedad es predominantemente burguesa y se orienta progresivamente hacia el cientificismo y el racionalismo. En el plano económico y social, es la era industrial, la de la máquina y el ferrocarril, así como de la alienación del individuo en una sociedad que cada vez se hace más anónima. El arte es dirigido por la burguesía culta, con muy diferentes exigencias.
El Piano en el Romanticismo
Características del piano en el Romanticismo
- El piano se erige como el instrumento más emblemático de la expresión romántica, canalizando los sentimientos íntimos y la fantasía. Se adapta perfectamente a la interpretación privada.
- El siglo XIX es, por excelencia, el siglo del piano. No solo suplanta al clavecín, sino que brilla por encima de cualquier otro instrumento. Su notable sonoridad y sus características tímbricas le permiten incluso oponerse a una orquesta completa, además de ejecutar pasajes de gran dificultad técnica y brillantez.
- Este instrumento experimenta un desarrollo y perfeccionamiento técnico significativos. Con Beethoven, el piano ya se adentra en el vasto mundo de la composición romántica.
- Las enormes posibilidades técnicas del instrumento impulsan la aparición de grandes concertistas de piano.
- El piano alcanza una gran popularidad, y su estudio se generaliza. Son muy frecuentes las veladas musicales, como las famosas Schubertiadas de Franz Schubert.
- El perfeccionamiento del instrumento posibilita la ejecución de una amplia variedad de recursos técnicos:
- Uso de escalas y arpegios a gran velocidad.
- Capacidad para ejecutar trinos.
- Interpretación de notas repetitivas a gran velocidad.
- Con la popularización del piano, se inicia una floreciente industria en torno a su fabricación y comercialización.
- El desarrollo de la literatura pianística es, posiblemente, una de las aportaciones más interesantes del siglo XIX. La producción de obras para este instrumento es variada y abundante.
Características de las formas pianísticas
Surge la pequeña pieza lírica para piano. Estas son obras de breve extensión, exclusivamente para piano solo, que presentan una estructura libre sin un esquema de composición fijo. Generalmente, adoptan estructuras como ABA, AB, ABC, o AA. Constituyen uno de los cauces preferidos por los compositores románticos para expresar sus sentimientos y fantasías. Pueden ser pequeñas piezas populares con títulos descriptivos, como el vals o la mazurca.
Principales formas pianísticas
- Barcarola: Canciones de los barqueros.
- Elegía: De corta duración, carácter triste y melancólico.
- Estudio: Pieza destinada a desarrollar una técnica específica.
- Preludio: Obra de carácter vehemente o introductorio.
- Balada
- Impromptu
- Intermezzo
- Mazurca
- Nocturno
- Polca
- Polonesa
- Rapsodia
Compositores y obras destacadas para piano
Romanticismo Temprano (1800-1830)
- Franz Schubert: Compuso obras de todos los géneros (valses, danzas, sonatas...). Destaca por su extraordinaria facilidad melódica.
Romanticismo Pleno (1830-1850)
- Frédéric Chopin: Considerado el poeta del piano, sus obras (nocturnos, polonesas, mazurcas, estudios, etc.) son fundamentales en el repertorio.
- Franz Liszt: Virtuoso del piano, expandió enormemente las posibilidades técnicas del instrumento. Obras como sus Estudios de ejecución trascendental o las Rapsodias Húngaras.
- Felix Mendelssohn: Conocido por sus Romanzas sin palabras, piezas líricas para piano.
- Robert Schumann: Sus obras para piano suelen llevar títulos sugerentes y se agrupan en series con un título general (ej. Estudios Sinfónicos, Carnaval, Kreisleriana, tres sonatas).
Romanticismo Tardío (1850-1890)
- Johannes Brahms: Continuador de la tradición clásica con un lenguaje romántico. Destacan sus intermezzos, rapsodias y variaciones para piano.
Música Vocal Romántica: El Lied
El Lied (canción en alemán) se convierte en una de las formas más íntimas y expresivas de la música vocal durante el Romanticismo.
Características del Lied
El Lied romántico es una composición musical de breves dimensiones para una voz solista con acompañamiento, generalmente de piano, sobre un poema de una o varias estrofas. Se interpretaban preferentemente en salones privados y casas, rara vez en grandes salas de conciertos. Contribuyó a revitalizar otras formas musicales o dramático-musicales muy alejadas, como la sinfonía o la ópera. Existe una profunda interacción entre la voz y el instrumento acompañante.
Con Franz Schubert, el Lied alcanza su primera gran época de apogeo, aunque ya existían aportaciones previas de compositores como Haydn o Mozart.
Tipos de Lied según su forma
- Lied estrófico: La misma melodía y acompañamiento se repiten para cada estrofa del poema.
- Lied estrófico variado: Similar al estrófico, pero con variaciones en la melodía o el acompañamiento en algunas estrofas para reflejar cambios en el texto.
- Lied de composición desarrollada (durchkomponiert): La música sigue el desarrollo del texto de forma continua, sin repeticiones estructurales fijas, creando una narrativa musical que puede llegar a ser muy dramática.
Estructura interna
En cuanto a su elaboración, se pueden distinguir principalmente dos tipos:
- Lied formalmente muy elaborado: Con una estructura musical compleja y detallada.
- Lied estrófico (o con leves variantes para cada estrofa): Más sencillo en su concepción formal.
Compositores de Lied
- Franz Schubert: Considerado el maestro del Lied. Sigue el modelo clásico vienés. Sus pequeñas piezas para piano a menudo se asemejan en su carácter a los Lieder. Compuso más de 600 Lieder, entre ellos ciclos como La bella molinera, Viaje de invierno, y canciones individuales como Margarita en la rueca.
- Robert Schumann: Escribió 138 Lieder, destacando ciclos como Liederkreise, Amor y vida de mujer y Amor de poeta. En sus Lieder, aumenta la importancia del piano, que se convierte en un igualitario colaborador de la voz.
- Johannes Brahms: Defendió el Lied estrófico, apoyándose en la sencillez de la canción popular. Entre sus obras se encuentran La bella Magelone, Canciones de amor y Los cuatro cantos serios.
- Hugo Wolf: Sus colecciones de Lieder, agrupadas por poetas, son de gran valor psicológico y musical (ej. Cancionero español, Cancionero italiano, Goethe-Lieder). Logró una fusión perfecta entre palabra y música.
- Gustav Mahler: Aunque más conocido por sus sinfonías, también compuso Lieder de gran profundidad. Imprime a su música una elevada búsqueda del ideal, con una profunda estructura psicológica y una instrumentación de gran colorido (ej. Canciones de un camarada errante, Kindertotenlieder, La canción de la tierra).