El Piano y la Orquesta en el Romanticismo: Formas Musicales y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Piano en el Romanticismo

El piano estaba de moda y se perfeccionaba; todas las familias con alguna posibilidad económica adquirían uno y lo colocaban en su salón. Surgieron varias formas pequeñas para piano, las más importantes son:

  • Preludio: Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.
  • Bagatela: Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.
  • Estudio: Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.
  • Impromptu: Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.
  • Nocturno: Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.

Entre los compositores de piano destacan: Frédéric Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt.

El Virtuosismo en el Romanticismo

Es el dominio de la técnica de un instrumento. Llega a cotas insuperables en el Romanticismo, destacando en el violín Paganini y el español Pablo Sarasate, y en el piano Chopin y Liszt.

La Orquesta Romántica

Características de la orquesta romántica:

  1. Se aumentan los instrumentos de todas las familias.
  2. De viento-metal se añaden más trompas, trompetas y trombones, y aparece uno nuevo: la tuba.
  3. De viento-madera aparecen la flauta píccolo, el contrafagot, el corno inglés, el clarinete bajo y el saxofón.
  4. En percusión hay timbales, el gong, el bombo, el vibráfono y el carillón.
  5. Este aumento de instrumentos lleva a duplicar el número de instrumentos de cuerda para que se oigan.

Formas Musicales para Orquesta en el Romanticismo

Sinfonía y Concierto

La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos. El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música Programática

Forma para orquesta que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. Sigue un tema o programa literario. El compositor al que se le atribuye esta nueva forma es el francés Héctor Berlioz quien, con su Sinfonía fantástica, inicia este estilo.

Poema Sinfónico

Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música. Es una composición orquestal, normalmente de un tiempo, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos. Franz Liszt es el creador de este género con doce poemas sinfónicos.

Entradas relacionadas: