El Piano en el Romanticismo: Formas, Compositores y Nacionalismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Piano en el Romanticismo
El Piano: Instrumento Rey
El piano se convierte en el instrumento rey tanto para la educación como para la composición y los conciertos. Los compositores experimentan con nuevas sinfonías, trabajando la forma sonata y pequeñas piezas libres en forma, melodías y estructuras. Estas pequeñas formas siguen ciertos esquemas:
- Nocturnas: Íntimas y sentimentales (Chopin).
- Impromptu: De carácter improvisado.
- Estudios: De carácter técnico para músicos.
- Baladas: De carácter lírico y melancólico.
- Polonesas: Rítmicas (Chopin).
- Mazurcas: Danza popular incorporada al repertorio culto.
- Polcas: De origen checo.
- Valses: De gran popularidad.
Obras para Piano
Tannhäuser, Los maestros cantores, Tristán e Isolda, Tetralogía: El anillo del nibelungo, Las valquirias, El ocaso de los dioses, El oro del Rin, Sigfrido.
Música Programática
A mediados del siglo XIX, los compositores se liberan del corsé de la sinfonía clásica y aparece la música programática, dando rienda suelta a la fantasía. Se trata de música sinfónica que sigue un programa, un tema, una leyenda, una historia, una batalla, un paisaje, una ciudad, una guerra o un país. El primer compositor en utilizarla fue Berlioz con su Sinfonía fantástica.
El Poema Sinfónico
El poema sinfónico, obra de un movimiento para orquesta inspirada en elementos descriptivos y poéticos, será muy utilizado por los nacionalistas. Franz Liszt compuso doce poemas sinfónicos.
El Lied
El Lied (canción en alemán) es una canción para voz lírica con acompañamiento de piano y texto poético elevado. Su forma puede ser estrófica, binaria o ternaria. Compositores destacados: Schubert, Robert Schumann, Johannes Brahms, Hugo Wolf, Gustav Mahler, Manuel García y Sebastián Iradier.
La Zarzuela
Se intenta crear una ópera nacional con Manuel García y Ramón Carnicer, pero apenas tiene éxito. Es el género donde los compositores cosechan grandes éxitos. A partir de 1850 triunfa la zarzuela grande, que se caracteriza por tener tres actos. Las romanzas y coplas tienen carácter español. La música de las zarzuelas y de las romanzas debe sonar a música tradicional española. Los coros tienen mucha importancia. La temática es de carácter histórico español.
El Nacionalismo
Si el Romanticismo es un movimiento cultural principalmente alemán, junto a Italia y Francia que predominan musicalmente, el resto de los países periféricos intentan buscar la esencia de su nacionalidad. Lo lograrán a través de su historia, lengua, tradiciones y música. Se basan en sus danzas, ritmos, melodías, escalas y folclore. Aparecen nuevos lenguajes que renuevan la música.
El Poema Sinfónico
Obra para orquesta de un solo movimiento inspirada en elementos descriptivos y poéticos. Muy usado por los nacionalistas.
La Ópera en Alemania
Comienza con Carl Maria von Weber con El cazador furtivo y se inician las características de la ópera en Alemania. Richard Wagner, una de las figuras más importantes del siglo XIX, crea la "obra de arte total" o "drama wagneriano". Sus características son: unión de libreto, música y teatro; mitología del pueblo alemán; texto en alemán; máxima importancia de la orquesta; y utilización del leitmotiv.