El Piano, la Sonata Clásica y el Clasicismo Musical: Características y Evolución
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
El Piano: Características y Funcionamiento
El piano es un instrumento de cuerda percutida con teclado. Posee un mueble que sirve como caja de resonancia, donde se tensan las cuerdas. Su principal característica es que la intensidad del golpe del martillo contra las cuerdas depende de la fuerza con que se le golpee, lo que representa una gran novedad y ventaja. La producción del sonido comienza al bajar la tecla y accionarse una palanca que hace que el martillo golpee las cuerdas con una fuerza igual a la que hace el dedo. El martillo rebota volviendo a su posición inicial. El mecanismo de apagado consiste en unos apagadores de madera con un pequeño fieltro en su extremo que entra en contacto con las cuerdas si la tecla se encuentra levantada y se separan al revés. Posee tres pedales: el derecho sirve para separar los apagadores de las cuerdas aun cuando se levanta la tecla, por lo que las cuerdas siguen vibrando hasta que el sonido pare; el izquierdo sirve para asordinar los sonidos al hacer que los martillos se desplacen y golpeen una o dos cuerdas.
La Sonata Clásica: Estructura y Formas Instrumentales
La sonata clásica es una forma instrumental en tres o cuatro movimientos o partes. Es la forma musical más importante del clasicismo:
- Instrumental:
- Sonata (1 o 2 instrumentos)
- Trío (3 instrumentos)
- Cuarteto (4 instrumentos)
- Sinfonía (orquesta)
- Concierto (sonata para 1 solista y orquesta, o 2, 3 o 4 solistas)
- Movimientos:
- 1º movimiento inicial: Allegro (rápido y dramático), en forma de sonata.
- 2º movimiento: Adagio o Andante (lento y lírico), en forma de Lied.
- 3º movimiento intermedio breve: Minueto. Puede ser el último si la sonata tiene 3 movimientos.
- 4º movimiento final: Rondó (rápido), con la tonalidad del 1º movimiento.
El Clasicismo Musical: Características y Contexto Histórico
La música del Clasicismo se caracteriza por ser sencilla, equilibrada y algo desapasionada. Alterna lo trágico con lo cómico, siempre bajo rigurosas formas musicales. La música de este periodo es, en parte, previsible en cuanto a su forma. Aparece una estética neoclásica, con títulos directos. Se interpretaba en salas de conciertos y surgieron los conciertos públicos donde se pagaba entrada. La música instrumental cobra mayor importancia. Todavía no se habían introducido los trombones, tubas y la percusión actual. Se siguen utilizando algunos géneros anteriores. La forma sonata es especialmente clásica. Las óperas, que eran costosas, se simplificaron para abaratar los costes de producción, y surgen distintos tipos de óperas, como la cómica, irónica y humorística. En la música se alternan el humor y la tragedia. El centro musical de la época fue Viena.