Picasso y el Cubismo: Un Viaje por las Etapas Clave de su Genio Artístico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Pablo Picasso: Un Viaje por las Etapas Clave de su Genio Artístico y el Nacimiento del Cubismo
Este influyente pintor español del siglo XX, modelo de inspiración para generaciones, destaca por su fundamental papel en la creación y el desarrollo del Cubismo. Picasso, al igual que su vasta obra, fue un artista de una versatilidad asombrosa, dedicándose a la pintura, el grabado, el dibujo, la ilustración de libros, la escultura y la cerámica. Su evolución artística se desarrolló en ocho etapas principales:
Las Etapas Artísticas de Picasso
Etapa Azul (1901-1904)
En esta etapa se aprecia un cambio gradual en el color y la temática de sus trabajos. Este período se caracteriza por el suicidio de un amigo cercano al artista, marcando su obra con la utilización de tonos azules y fríos. Con esta gama cromática, Picasso buscaba representar su profunda tristeza y melancolía, acentuadas por la pérdida de su amigo y un difícil momento económico. La decadencia también se recalca a través de la distorsión de figuras humanas, alargando su anatomía y creando cuerpos huesudos. Los personajes recurrentes de este tiempo son principalmente mendigos, prostitutas y borrachos.
Etapa Rosa (1905)
En esta etapa también se observa una evolución gradual en la temática y el cromatismo. Esta transición se manifiesta en el paso de los tonos fríos de la etapa anterior a matices más rosáceos y cálidos, dejando atrás el desarraigo y los personajes decadentes para centrarse en el mundo del circo y la figura femenina, creando pinturas más vivas y líricas. Las primeras obras de este período reflejan el ambiente circense, dado que un circo se había instalado a poca distancia de la residencia de Picasso. Para el artista, esta forma de espectáculo reflejaba tranquilidad, felicidad y ternura, características acentuadas por el uso de colores delicados. Hacia el final de la Etapa Rosa, Picasso abandona esta temática para pintar personajes monótonos, sin vida, personalidad ni emoción, situados en un lugar irreal y atemporal.
Protocubismo (1906-1907)
Esta fase fue esencial para el desarrollo de la siguiente etapa: el Cubismo. En este período, Picasso rompe con lo establecido en el arte, especialmente con el realismo, creando pinturas sin fondo ni perspectiva, al tiempo que emergen influencias africanas. Destaca la obra Las Señoritas de Avignon, considerada el detonante del inicio del Cubismo.
El Cubismo: Un Movimiento Revolucionario
El Cubismo, desarrollado entre 1907 y 1914, se basa en la premisa de que la visión humana es móvil, lo que lleva a sus representantes a plasmar objetos desde múltiples puntos de vista simultáneamente. Los referentes clave para el desarrollo del Cubismo fueron la última etapa de Cézanne, quien simplificó volúmenes hacia formas geométricas simples, y el descubrimiento del arte primitivo y la escultura negra. Su desarrollo se divide en tres etapas principales:
Etapas del Cubismo
Cubismo Primitivo (o Protocubismo)
Marcado por la obra de Picasso Las Señoritas de Avignon, donde el Cubismo rompe con la perspectiva realista de varias maneras:
- A través de la línea: Los elementos se tratan mediante figuras geométricas, y la línea se convierte en un elemento expresivo, separada del color, para diferenciar planos.
- Por medio de la "perspectiva múltiple": Como ya se mencionó, posiciona todas las partes de un mismo objeto sobre un mismo plano.
- Modulación de tonos: Se modulan los tonos para dar sensación de volumen.
- Incorporación de materiales: Finalmente, se incorporan distintos materiales al cuadro, dando inicio al "collage".
Cubismo Analítico
Caracterizado por la fragmentación de las formas de los objetos en planos y por la reducción de la gama cromática a colores como el verde oscuro, el ocre o el gris.
Cubismo Sintético
Caracterizado por la ruptura con todo procedimiento imitativo y por el empleo de signos plásticos inventados.
El Cubismo en la Escultura
Fue desarrollado por Picasso, entre otros, quienes lograron liberar la escultura de bulto completo y aplicar formas geométricas, tanto cóncavas como convexas.