Picasso y su Evolución Artística: Influencias y Temáticas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Cuando Die Brücke se traslada desde Dresde a Berlín, da un salto radical, sobre todo Kirchner, que pinta figuras fantasmagóricas, gotizantes, en relación con el pasado artístico alemán. Influye también en Picasso, que se había formado en el ambiente gotizante del XIX catalán, con Gaudí. La obra de Kirchner es de 1913. Picasso parece un preludio de esa obra. Antes en Berlín, sus paisajes eran idílicos, en la naturaleza. Allí se introduce la temática pocassiana, con los ambientes de prostitutas.

Además de las escenas eróticas, haría también escenas locales: mercadillos, bailarines… Deja atrás el modernismo catalán y toma el estilo moderno francés.

Desde 1900 le obsesionaron las prostitutas:

Frisos de las Tentaciones de San Antonio

San Antonio aparece como protector de la sífilis, por lo que atrajo a Picasso, por su miedo a las enfermedades venéreas, lo que no le alejó de la enfermedad. Conocía las tentaciones del santo, disfrazadas de mujer, lo que hizo temer a Casagemas. Gracias a él, Picasso asumió las ideas de Nietzsche: artista como genio y asqueo de la vida.

En esta época se relaciona con anarquistas, pero de manera distante.

Tras un arduo trabajo, los dos amigos volvieron a Barcelona, por el deterioro del estado mental de Casagemas, por culpa de la insaciable Germaine. Éste amenazó con suicidarse. Tras varios días de estancia en Barcelona, fueron a Málaga para pedir a su tío Salvador ayuda económica para no hacer el servicio militar. Allí recorrieron los burdeles, aumentando la mala sensación de Casagemas. Picasso se cansó y lo embarcó de vuelta a Barcelona. Fue la última vez que lo vio.

Es ahora cuando adopta solo el apellido materno.

Funda con Soler la revista Arte joven como ilustrador. Conoce a Pío Baroja. Visita Toledo, y se centra en el Greco. A mediados de febrero de este año su amigo se suicida. Esto coloreará la obra de Picasso de azul. Pero no ocurrirá hasta seis meses después.

Mujer de Azul

1901. Gobernanta maquillada como las del Molino. Vestida como a finales de siglo. Está entre Velázquez y Goya (Reina Mª Luisa). Lo expone en una exposición de Bellas Artes en Madrid, pero sin renombre. Acaba en el museo de arte contemporáneo.

Es una realización de memoria, pues se trata de una mujer parisina. Empieza a exhibir la rotundidad con carácter arquitectónico.

Otras obras de 1901 empezadas en Madrid y acabadas en París, y de influencia goyesca son: La Bailarina enana, la Vieja Meretriz y el retrato de Margot.

Es una combinación entre lo compasivo y lo grotesco. Con toques puntillistas a lo Van Gogh.

También una cierta influencia de Lautrec en la enana, con colores cálidos como un mosaico. Pero sin llegar al puntillismo de Seurat. El color se aleja de la luz y el objeto para ser solo color. Son sus manifestaciones más abstractas. De los pocos que escapó a la moda de 1900 de la abstracción. Construye con el color, lo que vemos es la construcción del abismo.

Tras la muerte de su amigo, se convierte en pintor de la miseria humana. Se va de nuevo a París. Pallarés y Horta no están allí. Picasso entra en contacto con el ambiente parisino. Vollard le permite entrar en rebelión con la obra de los grandes como Sisley o Cezzane.

Entabla amistad con Max Jacob que se inicia con una nota de admiración. Se convirtió en el mentor de Picasso. Un francés brillante, sutil y perverso. Jacob era un homosexual encubierto y judío. Se dice que estuvo enamorado de Picasso hasta su muerte. Él posiblemente fuera consciente, lo que aumentaría el morbo de su relación.

Jacob tenía una gran percepción para el arte. Dominaba el misticismo, la cábala hebraica, el arte popular, la literatura y la filosofía del momento, con conocimientos de derecho…

Hasta Jacob, no había encontrado a nadie que le guiara. Fue el primero de otros grandes como Apollinaire, Eluard o Breton.

Entradas relacionadas: