Picasso: La Evolución Artística de 'Las Señoritas de Aviñón' al 'Guernica'

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Señoritas de Aviñón - Picasso

Picasso se instala en la capital francesa, donde concluye la **Época Azul**, dando entrada a tonos rosados en un mundo de saltimbanquis y acróbatas. Picasso, habiendo conocido la obra de **Cézanne**, se centra en ella. Siente la necesidad de expresar la sensibilidad de la sociedad del siglo XX y empieza a trabajar en una nueva composición.

En los bocetos, expresa un tema moralizante: prostitutas de un burdel y una figura de dos hombres. Después, la figura masculina desaparece; en el lienzo final, solo aparecen cinco mujeres como **objeto estético**, destinado a conmover al espectador. Se da una transición del valor **ético** al **estético**. Este cuadro quiere ser un **manifiesto**, un cartel, así como el **campo de batalla del cubismo**.

El tradicional desnudo sirve para plantear la **descomposición de la naturaleza en formas geométricas puras**. Picasso no se preocupa por borrar los tonos azules, lo que da una aparente **falta de acabado** como signo de experimentación. Los cinco desnudos representan los distintos **estadios de la humanidad**.

En el aspecto compositivo, el cuadro rompe con la **perspectiva tradicional**. Las figuras se sitúan en un marco irreal; no hay luces ni sombras. La única realidad es la **superficie del cuadro**. Los fondos, geometrizados, presentan colores ocre, blanco y azul. La utilización del color también es libre. Las únicas figuras que tienen un cierto sombreado son las africanas, pero en un sentido de gran libertad. Sus rostros destacan rayas de color verde y azul; cada figura es un **híbrido étnico y estético**. Solo la **naturaleza muerta** del primer plano.

Todo el lienzo muestra la lucha de Picasso para **destruir y construir**, transformando la realidad de la naturaleza y abriendo el camino de las **formas mentales**. La pintura de Picasso es una **marcha hacia la pobreza**. Picasso escondió esta tela.

Guernica - Picasso (3.51 x 7.82 m)

El 26 de abril de 1937, la **Legión Cóndor alemana** bombardeó la ciudad de Guernica. Destruyeron edificios y gran parte de la ciudad; hubo muchos muertos. Antes del comienzo de la **Guerra Civil Española**, Picasso se comprometió a pintar un cuadro que representase a España en la **Exposición Universal**. Preparó una serie de bocetos de los personajes del lienzo.

Con una **composición piramidal**, esconde una elaborada disposición de los elementos. Aunque parece una obra donde reina el caos, prescinde de la perspectiva y del color, utilizando únicamente **blanco y negro**. Expresa un **terrible pesimismo**. Se combinan la visión de frente con la de perfil, lo que muestra la **utilización del cubismo**.

El significado de las figuras no es del todo claro, pero se interpretan así:

  • El **toro**: brutalidad.
  • El **caballo**: el pueblo.

Bajo el toro, aparece una madre que sujeta en sus brazos a su hijo muerto, una imagen inspirada en la **Matanza de los Inocentes**. El niño es el único que tiene la boca cerrada, mientras que el resto la abren, simbolizando el **grito de pánico** que provoca la guerra. Se observa la imagen de un **soldado roto en fragmentos**. En el centro, aparece el caballo, que representa al pueblo.

Una mujer entra por la ventana sujetando una lámpara, una figura esperanzadora y positiva, que es la **rosa que emerge de la espalda del guerrero**. Una mujer contempla la escena arrodillada y, finalmente, otra mujer alza las manos al cielo en señal de plegaria.

Picasso partió de un hecho concreto, como el bombardeo de Guernica, para hacer con esta obra una **crítica de la guerra en general**, convirtiendo su pintura en un **grito contra la atrocidad de la guerra**. Este cuadro vuelve a ser noticia por el **pésimo estado de conservación**.

Entradas relacionadas: