Picasso y el Nacimiento del Collage: Naturaleza Muerta con Silla de Rejilla
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Naturaleza Muerta con Silla de Rejilla: La Obra Pionera de Picasso
La obra Naturaleza muerta con silla de rejilla, creada por Pablo Picasso en 1912 y expuesta en París, se erige como un hito fundamental en la historia del arte, marcando el inicio del cubismo y la invención del collage.
El Nacimiento del Collage
En esta obra, Picasso trasciende la representación de una naturaleza muerta cubista al incorporar elementos innovadores: un trozo de hule y una cuerda que rodea el lienzo a modo de arco. Esta audaz inclusión de materiales ajenos a la tradición artística es lo que define a esta pieza como el primer collage de la historia del arte. La palabra "collage", de origen francés, significa "pegado", y encapsula la esencia de esta nueva técnica.
Dos Partes Distintivas de la Obra
La obra se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas:
- La parte superior: Dominada por la pintura al óleo, esta sección exhibe los rasgos característicos del cubismo analítico. Se aprecian motivos como una copa o un periódico, tratados de forma geometrizada y descompuestos en múltiples planos de visión.
- La parte inferior: Regida por el collage, esta sección destaca por la incorporación real de objetos, como el hule y la cuerda, que rompen con la tradición pictórica.
Ruptura con la Representación Tradicional
Este collage, precursor de muchas otras obras, representa la culminación de la ruptura con el sistema de representación tradicional (naturalista, realista, mimético) que Picasso había iniciado con "Las señoritas de Avinyó". Si durante siglos la pintura se concibió como imagen y representación, esta obra propone una visión radicalmente distinta: el arte ya no se limita a representar la realidad, sino que se convierte en parte de ella. La verdadera revolución reside en la incorporación de objetos de forma real, no ilusoria, al lienzo.
El Bodegón en el Cubismo
El bodegón, junto con los retratos, constituye una de las temáticas más recurrentes dentro del cubismo. Aunque es un género tradicional en la historia del arte, el tratamiento cubista le otorga una perspectiva completamente innovadora. Picasso no se enfoca en la dimensión simbólica de los bodegones, como ocurría en el Barroco, sino en su dimensión perceptiva. La naturaleza muerta cubista invita a explorar la observación de los objetos desde múltiples puntos de vista simultáneos.
Influencias y Legado
Las influencias de este primer collage fueron extensas. A partir de 1912, numerosos artistas adoptaron la técnica del papier collé. Además, esta obra abrió las puertas a la introducción de materiales "no artísticos" en el arte, un camino que seguirían figuras como Marcel Duchamp, Antoni Tàpies y los artistas del Arte Povera.
Cubismo Analítico: Características Clave
El Cubismo Analítico, desarrollado entre 1910 y 1912 por artistas como Braque y Picasso, se caracteriza por:
- Disolución de la forma: La forma básica se descompone en una estructura de líneas facetada y transparente.
- Interacción Espacial: El objeto, antes cerrado, se abre al entorno espacial, integrando este último en su estructura fragmentada.
- Geometrización: La geometría tiende a independizarse de la imagen, evolucionando hacia la desaparición del fondo y la confusión entre primer plano y fondo.
- Densidad Composicional: Lo que la imagen pierde en reconocimiento objetivo, lo gana en riqueza compositiva.
- Autonomía del Cuadro: Se avanza hacia la independencia total del lienzo frente a lo figurativo o representativo.
- Carácter Intelectual: Predomina un orden y un análisis minucioso, con un enfoque intelectual. Braque afirmaba: "Los sentidos deforman, el espíritu forma. No hay certeza más que en lo que el espíritu concibe".
- Temática: La figura humana pierde protagonismo y se integra como un objeto más en un repertorio iconográfico urbano.
- Forma y Perspectiva: La forma se descompone desde todos los puntos de vista posibles para ofrecer la "única imagen verdadera". Las formas fragmentadas ocupan toda la superficie del cuadro, creando un aspecto aparentemente caótico. Se invita a observar las relaciones espaciales y el valor expresivo de las líneas. El artista reconstruye la imagen global en su mente.
- Color: Se emplea una paleta limitada a tonos como sienas, pardos, grises y azul oscuro, constituyendo un manifiesto contra la sensualidad cromática del Impresionismo y el Fauvismo.