El Pictorialismo en la Fotografía: Una Tercera Posición Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Introducción

Para el registro fotográfico, muchos autores utilizaban los llamados "objetivos de artistas", que suponía la colocación de elementos que no correspondían al área de cobertura requerida para las cámaras fotográficas empleadas, o el uso de objetivos antiguos muy imperfectos (con aberraciones esféricas u otras) o, incluso, recurrían a la cámara estenopeica, sin objetivo. La mayor parte de las manipulaciones eran realizadas en la fase de revelado y especialmente en la de positivado de la imagen. Se empleaba papel especialmente elegido o creado para las manipulaciones posteriores. La idea principal era llegar a un resultado diferente del que ofrecían las imágenes tradicionales, tanto las de la fotografía profesional como la de los aficionados.

Los Pictorialistas: Entre Aficionados y Profesionales

Los pictorialistas constituyen una suerte de "tercera posición" en la pugna entre aficionados-profesionales de finales del siglo XIX, porque rescatan de los primeros la libertad creativa, no limitada por un cliente o un encargo; y de los profesionales el dominio de la técnica. Sin embargo, el uso de la técnica fotográfica que hicieron los pictorialistas tenía otros objetivos: principalmente, obtener la imagen floue.

Emerson y la Fotografía Naturalista

Emerson, uno de los teóricos iniciales del movimiento (luego devenido purista), en su texto Fotografía naturalista (1889), argumenta a favor del trabajo manual en fotografía, y junto a ello busca posicionar a los autores pictorialistas como "artistas" en el sentido canónico, refutando los prejuicios de la época hacia la fotografía como forma artística, por su carácter mecánico, y su falta de originalidad, o intervención creativa humana.

Precedentes e Inspiración del Pictorialismo

Los precedentes del pictorialismo fueron reconocidos por los propios artistas del movimiento en las figuras de Julia Margaret Cameron y Henry Peach Robinson. En la fotógrafa inglesa encontraron los adeptos al pictorialismo una actitud decidida, además de una serie de comportamientos (o técnicas) ante la fotografía de gran aceptación para ellos, como es el uso de objetivos técnicamente inadecuados y la búsqueda del efecto floue. Por otro lado, Henry Peach Robinson vino a ser el apoyo teórico del movimiento, gracias a su obra Efecto Pictorial en Fotografía, 1869, así como el inspirador del nacimiento de los grupos pictorialistas.

El Punto de Partida del Movimiento

El punto de partida del movimiento viene determinado por la publicación en 1889 del libro Naturalistic Photography de Peter Henry Emerson, donde su autor argumentaba en relación a las históricas objeciones que habían negado estatus artístico a las fotografías.

Entradas relacionadas: