Pilares del Anarquismo y Causas de la Primera Guerra Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Rasgos Esenciales del Anarquismo
Los rasgos definitorios del anarquismo son:
- Énfasis en la libertad individual y colectiva (libertario es sinónimo de anarquista).
- Igualitarismo social.
- Ateísmo radical.
- Modelo educativo racionalista, que incluye la aceptación del naturismo, el sexo por placer, la educación no competitiva, etc.
- Supresión del Estado, al que consideran siempre un elemento represivo, así como del ejército y las fuerzas de seguridad, su brazo armado.
- Defensa de la revolución desde abajo, por la masa y de manera espontánea.
- Rechazo de toda autoridad o institución, incluida la idea de nación.
- Internacionalismo, lo que llevó en algunos casos al fomento del esperanto.
- Defensa, en lo económico, de una confederación de comunas autónomas autogestionarias.
- Abolición de la propiedad privada.
- Más tarde, Reclús y Kropotkin introdujeron en el ideario anarquista las ideas de colectivización de los medios de producción (comunismo libertario), la coordinación entre organizaciones y la acción directa contra el Estado y el Capital, que incluía desde los métodos clásicos (huelga, manifestaciones, etc.) hasta la violencia explícita (terrorismo, sabotaje, etc.).
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas Económicas
- El desarrollo del capitalismo y las primeras crisis de superproducción obligaron a los gobiernos a adoptar una política cada vez más proteccionista.
- El neomercantilismo y la expansión económica de los Estados Unidos y Japón contribuyeron a cerrar los mercados europeos. La política proteccionista produjo una feroz competencia colonial y una guerra de aranceles.
Causas Territoriales
- Entre Francia y Alemania perdura el contencioso de Alsacia y Lorena.
- Polonia continúa dividida entre Austria, Rusia y Prusia.
- En Albania y Grecia, el Epiro norte es adjudicado a Albania.
- Cuestión de estrechos: Rusia persigue una salida al Mediterráneo a través del Bósforo y de los Dardanelos, lo que choca con el Imperio Turco.
- En los Balcanes suceden varias guerras durante el siglo XIX entre Rusia y Turquía, de las que son continuación las dos guerras Balcánicas.
Causas Político-Sociológicas
Para conseguir que los parlamentos y la opinión pública aceptasen el aumento de las cargas militares, los estados insistían en el peligro de la guerra.
- Francia pretendía recuperar de Alemania: Alsacia y Lorena.
- Rusia quería consolidar su posición en Los Balcanes frente a Austria-Hungría.
- Serbia, protegida por Rusia, quería anexarse las provincias de Bosnia y Herzegovina, que pertenecían a Austria.
- Alemania, cuya unidad se efectuó más tarde, quería ampliar sus dominios y colonias, chocando así con Inglaterra y Francia.
- Alemania pretendía reforzar su hegemonía centroeuropea y era consciente del peligro de Francia.
- Italia aspiraba a anexarse Trento y Trieste.
- Las naciones europeas realizaron grandes esfuerzos por ampliar sus territorios y se preparaban para la guerra. Se esperaba un conflicto de escasa duración, pero la realidad superó todas las previsiones con una guerra larga.
Causas de Carácter Tecnológico
Aparecen avances en la tecnología militar: la ametralladora, los gases tóxicos, más y mejores transportes (ferrocarril, camión, tanques…), grandes novedades en comunicación (telefonía, telegrafía) y la guerra aérea, avances en la balística o el uso de trincheras.