Pilares del Estado de Bienestar Español: Pensiones, Educación y Sanidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Los Pilares Fundamentales del Estado de Bienestar en España

El Sistema de Pensiones

El sistema de pensiones es la piedra angular del estado de bienestar en España. Su sostenibilidad es un punto crítico. Se trata de un sistema de reparto (los trabajadores activos costean las pensiones de los jubilados).

Es un sistema que integra a la mayoría de los sectores sociales activos y un sistema maduro donde estos sectores tienen derechos adquiridos desde hace tiempo. Se considera un sistema generoso, rasgo típico del llamado modelo mediterráneo del estado de bienestar.

A día de hoy, es posible retrasar la edad de jubilación, pero no lo es tanto cuando se trata de aumentar el tiempo de cotización requerido.

Factores que han ayudado a calmar el debate sobre las pensiones incluyen:

  • El aumento de la afiliación a la Seguridad Social.
  • La separación de fuentes de financiación entre las pensiones contributivas y las no contributivas.

Actualmente, están llegando a la edad de jubilación las generaciones nacidas durante la Guerra Civil y el posterior baby boom.

El futuro del sistema de pensiones está en manos de la ciudadanía y depende de la voluntad de los votantes, lo que implica que los partidos políticos deben asumir esta responsabilidad.

El Sistema Educativo

El sistema educativo cumple una doble función: por un lado, tiene como misión igualar a los individuos ante el Estado y, por otro, desigualarlos ante el mercado, dotándoles de capacidades y cualificaciones valoradas en él.

La evolución del sistema de estratificación en España muestra un tránsito desde un modelo dominado por clases medias patrimoniales (centrado en la pequeña propiedad y el pequeño negocio) hacia otro basado en clases medias funcionales (definidas por criterios de cualificación profesional).

En esta discusión, es importante distinguir entre movilidad estructural (resultado de transformaciones estructurales, independiente de la capacidad o esfuerzo individual) y movilidad neta (la que queda tras descontar la estructural, sensible a la capacidad y el esfuerzo).

El sistema educativo parece ser especialmente eficaz en la creación de nuevos puestos en los niveles medio-altos de la estructura ocupacional.

El cierre social parece significativo, como sugiere el hecho de que España se encuentre entre los países con niveles relativamente bajos de movilidad educativa y movilidad profesional.

El Sistema Sanitario

Los objetivos principales de la reforma sanitaria en su origen fueron:

  • Separación orgánica de la Seguridad Social y financiación de la sanidad a cargo de los impuestos.
  • Acceso universal y gratuito a la atención sanitaria.
  • Provisión de servicios principalmente a través de centros públicos.
  • Centralización inicial de las responsabilidades legislativas, de planificación y de financiación.

Entradas relacionadas: