Pilares Constitucionales en Venezuela: Libre Desarrollo, Nacionalidad, Salud y Educación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Derechos Fundamentales en Venezuela: Libre Desarrollo, Nacionalidad, Salud y Educación
Exploramos los pilares de los derechos fundamentales en la Constitución venezolana, abordando el libre desenvolvimiento de la personalidad, las distinciones clave entre nacionalidad y ciudadanía, el derecho a la salud y la importancia de la educación como derecho social.
El Derecho al Libre Desenvolvimiento de la Personalidad
Toda persona posee el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de su personalidad. Este derecho, sin embargo, está condicionado a no menoscabar o lesionar los derechos de otras personas, ni a alterar el orden público y social. Este principio se encuentra consagrado en el Artículo 20 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Nacionalidad y Ciudadanía: Distinciones Clave
Comprender la diferencia entre nacionalidad y ciudadanía es esencial para entender los derechos y deberes en Venezuela.
La Ciudadanía Venezolana
La ciudadanía corresponde a todos los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos a inhabilitación política ni a interdicción civil, y que cumplan con las condiciones de edad previstas en la Constitución. Por consiguiente, los ciudadanos son titulares de derechos y deberes políticos, tal como lo establece el Artículo 39 de la Constitución.
La Nacionalidad Venezolana
Por otro lado, la nacionalidad se adquiere de diversas formas:
- Por nacimiento en el territorio de la República.
- Por nacimiento en el extranjero, si el padre o la madre es venezolano(a) por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
- Por nacimiento en territorio extranjero, si el padre o la madre es venezolano(a) por naturalización, siempre que antes de cumplir los 18 años de edad establezca su residencia en el territorio de la República y, antes de cumplir los 25 años de edad, declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Es importante destacar que la pérdida o renuncia a la nacionalidad implica automáticamente la pérdida de la ciudadanía. Sin embargo, la nacionalidad venezolana no se pierde por el hecho de optar o adquirir otra nacionalidad, aunque sí se puede renunciar a ella. En caso de renuncia, la nacionalidad puede recuperarse si la persona se domicilia en el territorio venezolano por un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de recuperarla.
El Derecho a la Salud: Un Pilar Constitucional
El derecho a la salud goza de jerarquía constitucional en Venezuela, según el Artículo 83 de la Constitución. Este artículo establece que la salud es un derecho social fundamental y una obligación del Estado, que la garantizará como parte integral del derecho a la vida. Adicionalmente, el Artículo 23 de la Constitución confiere jerarquía constitucional a los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos que hayan sido suscritos y ratificados por Venezuela, reforzando así el marco legal del derecho a la salud.
La Educación: Derecho Humano y Deber Social Fundamental
La educación es reconocida como un derecho humano y un deber social fundamental. En Venezuela, la educación es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado asume la educación como una función indeclinable y de máximo interés, considerándola un servicio público esencial para el desarrollo de la nación.