Pilares del Derecho Constitucional: Evolución y Conceptos Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Fundamentos Históricos del Derecho Constitucional Inglés
La evolución del derecho constitucional, especialmente en el contexto anglosajón, se ha cimentado en una serie de documentos y principios históricos que han moldeado la relación entre el poder real y los derechos ciudadanos. A continuación, se detallan los hitos más significativos:
1. Magna Carta (1215)
Firmada por Juan sin Tierra, esta carta fue un compromiso de la Corona para reconocer ciertos derechos y privilegios de los nobles, recortando así los poderes reales. Posteriormente, estos derechos se extendieron al resto de la población, otorgando seguridad jurídica.
2. Petition of Rights (1628)
Este documento estableció el principio de recaudación de impuestos siempre y cuando el Parlamento diera su consentimiento. Es decir, si el rey quería un nuevo impuesto, tenía que contar con la aprobación parlamentaria. Además, se prohibieron las detenciones y los arrestos arbitrarios.
3. Habeas Corpus (1679)
Un principio fundamental que garantiza que nadie puede ser arrestado ilegalmente. Las autoridades están obligadas a informar al detenido del motivo de su arresto, asegurando así la libertad individual frente a la arbitrariedad.
4. Bill of Rights (1689)
En esta época de la historia, con el rey y su mujer exiliados, se les ofreció la corona bajo la condición de que el rey aceptara que ya no estaba por encima de la ley y que se sometería a los derechos fundamentales. Este documento consolidó la supremacía del Parlamento sobre la Corona.
5. Act of Settlement (1701)
Estableció la independencia judicial y reguló el acceso a la titularidad de la Corona, sentando las bases para una monarquía constitucional y una judicatura autónoma.
6. Leyes Parlamentarias (1911 y 1949)
Estas leyes recogieron el sufragio universal, primero para hombres y luego para mujeres, consolidando la supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores en todos los asuntos legislativos.
Conceptos Clave del Sistema Jurídico
Más allá de los documentos históricos, el sistema jurídico se sustenta en principios y prácticas que definen su funcionamiento:
1. Common Law
Es un conjunto de costumbres o reglas no escritas que han logrado reconocimiento judicial. Se basa en las razones dadas desde los primeros tiempos por los jueces de antaño para los casos que se les presentaban. La función del magistrado es razonar los casos particulares respecto al principio general apropiado para el caso en concreto, lo que da lugar a diferentes reglas según el precedente.
2. Convenciones Constitucionales
Son reglas que deben ser observadas como obligatorias para aquellos a quienes van referidas. No son leyes en el sentido estricto, por lo que no pueden ser exigidas ni por los tribunales ni por las Cámaras del Parlamento. Cumplen dos funciones principales:
- Adaptan el derecho escrito a las transformaciones históricas, dando un nuevo sentido a textos y principios antiguos, actualizándolos al presente.
- Hacen viable la vigencia de la Constitución.
Etapas de Formación de la Constitución
La configuración de la Constitución ha pasado por distintas fases, marcadas por la evolución del poder:
1. Formación del Rey sobre el Parlamento
Esta etapa se caracterizó por la supremacía del poder real, donde el Parlamento estaba mediatizado por el monarca. La monarquía se justificaba por un origen divino y por el derecho natural, pues la figura del rey era considerada ideal. Aunque predominaba el rey, este aceptó la institución parlamentaria. Durante este periodo, surgieron los primeros partidos políticos, que no eran partidos como tales, sino tendencias ideológicas. Hechos relevantes de esta etapa incluyen la Petition of Rights, el Instrument of Government y el Habeas Corpus, entre otros.