Pilares de la Economía Global: Sistema Financiero, Proteccionismo y Libre Comercio
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Sistema Financiero: Fundamentos y Rol Económico
Para llevar a la práctica los planes de consumo o inversión, se necesitan recursos, lo que se conoce como financiación. Desde siempre, han sido necesarios intermediarios que trasvasen recursos financieros de unos agentes a otros, lo que constituye el sistema financiero de una nación. Si los agentes económicos no son capaces de financiar sus actividades, difícilmente podrán impulsar su crecimiento económico. Por ello, la intermediación del sistema financiero para canalizar el ahorro es imprescindible.
Componentes Clave del Sistema Financiero
Recursos Financieros: Activos y sus Características
Los recursos financieros se materializan en activos financieros. Estos son productos que suponen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen (un activo) y, al mismo tiempo, una obligación (un pasivo) para quienes los deben. Se diferencian en las siguientes características:
- Liquidez: Mide la facilidad para convertir el activo en efectivo a corto plazo.
- Riesgo: Probabilidad de que el deudor no cumpla lo pactado.
- Rentabilidad: Capacidad del activo para producir intereses o ganancias.
Intermediarios Financieros: Conectando Ahorradores e Inversores
Los intermediarios financieros son esenciales para la mediación entre ahorradores e inversores. Se clasifican principalmente en:
- Intermediarios Bancarios: Ofrecen productos financieros que son ampliamente aceptados como medio de pago (ej., bancos comerciales).
- Intermediarios No Bancarios: Incluyen entidades como las aseguradoras de vida, donde una persona paga primas a cambio de que la aseguradora indemnice a personas designadas en caso de un evento específico, o fondos de inversión, entre otros.
Proteccionismo Comercial: Barreras y Objetivos
El proteccionismo es el conjunto de actuaciones que tienen por objetivo restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia de un país. Este enfoque busca equilibrar la balanza comercial y fomentar el desarrollo interno.
Medidas y Justificaciones del Proteccionismo
Las medidas proteccionistas se implementan con diversos fines:
- Protección de Industrias Estratégicas: Salvaguardar sectores considerados vitales para el interés público o la seguridad nacional.
- Fomento de la Industrialización y Creación de Empleo: Impulsar la producción nacional y generar puestos de trabajo.
- Desarrollo de Industrias Emergentes: Proteger y permitir el crecimiento de sectores con alto potencial tecnológico y de productividad.
- Recaudación Fiscal: Obtener ingresos para el Estado a través de aranceles.
- Gravar con Impuestos las Importaciones (Aranceles): Aumentar el precio de los productos extranjeros para hacerlos menos competitivos.
- Fijar Cuotas Limitadas de Productos Extranjeros: Restringir la cantidad de bienes importados.
- Establecer Políticas que Favorezcan a las Industrias Nacionales: Subsidios, regulaciones preferenciales, etc.
- Barreras No Arancelarias: Regulaciones técnicas, sanitarias, aduaneras, etc., que dificultan la entrada de productos.
Libre Comercio: Beneficios y Eficiencia Global
El libre comercio se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre países, permitiendo el flujo irrestricto de bienes y servicios.
Argumentos a Favor del Libre Comercio
Los principales argumentos que sustentan el libre comercio son:
- Mayor Eficiencia de los Recursos Productivos: Un país incrementa su producción al especializarse en lo que es más eficiente, lo que redunda en mayor empleo y riqueza global.
- Incremento y Fomento de la Competencia: Las empresas locales deben ser más eficientes si no quieren perder cuota de mercado, lo que lleva a una bajada de precios y una mejora en la calidad de los productos.
- Mayor Variedad y Cantidad de Bienes y Servicios: Sin el comercio internacional, muchos productos no existirían o serían inaccesibles en ciertos mercados.
- Logro de Economías de Escala: Las empresas buscan nuevos mercados en otros países para lograr un mayor volumen de producción, reduciendo así sus costos unitarios.