Pilares de la Educación: Funciones Esenciales y Estrategias de Evaluación Pedagógica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Funciones Sociales de la Escuela
La escuela, como institución fundamental, cumple diversas funciones sociales que impactan directamente en el desarrollo del alumnado y de la sociedad. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:
Capacitación para el Trabajo
Se establecen cuatro estrategias clave para la capacitación laboral:
- Cultura General: Todo el alumnado debe aprender las mismas materias fundamentales.
- Currículo Oculto: Adquisición de actitudes y valores relevantes para el mundo laboral.
- Saber Especializado: Formación de un grupo de personas con conocimientos altamente especializados.
- Experiencia Laboral: Énfasis en la práctica y la aplicación de conocimientos.
Consenso Ideológico
Se refiere a cómo el sistema ideológico educativo tiene, en mayor o menor medida, la misma idea sobre un concepto y la acepta como positiva, promoviendo una visión compartida.
Selección Escolar
Esta función aborda el fenómeno del fracaso escolar, que en España alcanza aproximadamente el 30% del alumnado.
Custodia y Retención
El alumnado debe permanecer en el sistema educativo el mayor tiempo posible para reforzar las funciones sociales de la escuela.
Funciones Sociales para la Transformación
Más allá de las funciones tradicionales, existen otras orientadas a lograr un sistema educativo transformador:
- Capacitación Holística: El alumnado debe adquirir altos conocimientos teóricos, desarrollando una comprensión integral.
- Diversidad Ideológica: De cada contenido que se estudie, deben transmitirse los diferentes puntos de vista existentes, fomentando el pensamiento crítico.
- Igualdad de Oportunidades: Implica tanto la igualdad de acceso al sistema educativo como la igualdad de resultados a nivel educativo.
- Aprendizaje Continuo: Promoción de un alumnado autónomo, capaz de gestionar su propio proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
Evaluación Educativa: Criterios, Tipos e Instrumentos
La evaluación es un proceso fundamental en el ámbito educativo, que permite medir el progreso y la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación pueden ser:
- Relativos a los conocimientos, habilidades y destrezas del alumnado.
- Referidos a las actitudes y hábitos de trabajo del alumnado.
También se evalúa al docente y su práctica, considerando criterios de adecuación a la programación y su actitud pedagógica.
Tipos de Evaluación
Evaluación Inicial
Es prescriptiva (ordenada por normativa) y se realiza al principio del curso. Permite conocer los contenidos procedimentales y los estilos de aprendizaje del alumnado. Se apoya en la colaboración de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).
Evaluación Continua
Permite conocer la ejecución de los procesos implicados, el estilo de aprendizaje y el nivel de adquisición de contenido. Podría realizarse mediante la observación constante.
Evaluación Final
Generalmente se lleva a cabo al final del trimestre o del curso. Permite verificar la consecución de los objetivos trabajados con el fin de consolidarlos al finalizar el periodo académico.
Métodos e Instrumentos de Evaluación
La Observación
Es un método siempre presente. Evalúa procedimientos y actitudes. Se puede utilizar la Escala de Likert o el registro anecdótico para documentar las observaciones.
La Revisión de Tareas
Se realiza continuamente. Evalúa procedimientos, la calidad de las tareas y las actitudes del alumnado. Se puede apoyar en fichas o registros específicos.
La Entrevista
Es un método puntual que evalúa procedimientos y actitudes. Se pueden utilizar guiones semiestructurados para guiar la conversación.
El Cuestionario
Puede emplearse para la autoevaluación del alumnado o como evaluación inicial al comienzo del curso. Evalúa conceptos y actitudes, basándose en un guion preestablecido.
La Prueba Objetiva
Puede aplicarse durante el curso o al final de una unidad o periodo de evaluación. Evalúa procedimientos o conceptos específicos de manera estructurada.