Los pilares de la filosofía antigua: Sofistas, Sócrates y Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Sofistas
Escepticismo epistemológico: Corriente que pone en duda la posibilidad del conocimiento absoluto. Los sofistas derivaban al agnosticismo, afirmaban que la verdad era relativa y que el conocimiento humano es limitado y subjetivo. Se manifiesta en que no se puede acceder a la verdad absoluta y en que las creencias pueden variar entre las personas.
Convencionalismo de la ley: Esta posición establece que las leyes y normas legales son construcciones humanas y no principios divinos. Por tanto, están creadas por la sociedad para regular la conducta y varían de ciudad en ciudad. Es un acuerdo implícito entre los miembros de una sociedad, una convención.
Relativismo moral: Aquí se expone que las normas y valores morales son convencionales y que dependen de la cultura y creencias de cada persona. Lo moral, lo correcto y lo que no, varía de comunidad en comunidad. El contexto cultural, social e individual influye en ello.
Sócrates
Anti-relativismo moral: Se opone al relativismo sofista. Para Sócrates, la moral no depende de opiniones o convenciones sociales, sino que existen estándares objetivos de moralidad. Identificar los principios éticos universales y racionales es necesario para guiar la conducta.
Definiciones universales: Se presenta el método dialéctico, que consiste en hacer preguntas y llevar a cabo diálogos para examinar y aclarar ciertos conceptos. A través de ellos se identificarán las definiciones universales y habrá comprensiones más profundas de conceptos morales y éticos como la virtud, la justicia y el conocimiento.
Mayéutica: Es la "partería intelectual". Consiste en guiar a los interlocutores a través de preguntas para impulsarlos a descubrir sus propias respuestas y definiciones. Sócrates creía que las respuestas correctas están en la mente de las personas, solo necesitan sacarlas vía reflexión.
Intelectualismo moral: Sostiene que la raíz de todos los males es la ignorancia. Las personas solo actúan mal debido a su falta de conocimiento. Si una persona conoce lo que es moralmente correcto, automáticamente actuará de acuerdo con ello. El conocimiento moral conduce a la virtud.
Platón
Teoría de las Ideas
Mundo sensible: Es el mundo de las formas materiales. En él se presentan los objetos que pueden captarse mediante los sentidos corporales. Es cambiante, imperfecto y caduco: todo en él nace y muere. Los seres que hay en él son copias en materia de las ideas perfectas. Un mundo sujeto al cambio constante.
Mundo inteligible: Es el mundo de las ideas, esencias puras. Son las definiciones perfectas de los conceptos, únicamente visibles para los ojos del intelecto. Es inmutable, eterno y perfecto. El conocimiento verdadero y la sabiduría se encuentran aquí.
Teoría del Conocimiento
Opinión: Es el conocimiento propio de las cosas cambiantes del mundo sensible. Se basa en la experiencia sensorial, por ello no es auténtico conocimiento, solo es creencia. En el mundo físico todo varía constantemente, no es posible decir que nada tenga una validez permanente.
Ciencia: Es el auténtico saber. Es conocimiento racional del mundo ideal o inteligible. Como las ideas son realidades universales, eternas y perfectas, se convierten también en objetos de conocimiento universal y seguro. Este tipo de conocimiento solo lo poseen los más sabios, con capacidades desarrolladas para que la razón pueda alcanzar las verdades necesarias.
La dialéctica: La dialéctica es un método filosófico que implica el uso del diálogo o argumentación para llegar a la verdad y a la comprensión de la realidad. Se basa en la oposición de ideas para llegar a una síntesis que las supere y en resolver conflictos a través del debate o la discusión.