Pilares de la Gestión Educativa: Convivencia, Lingüística y Calidad en Educación Infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

El Plan de Convivencia en la Escuela Infantil

Es necesario elaborar un plan de convivencia, ya que los conflictos existentes arraigan valores y creencias a lo largo de la vida. La integración y el tratamiento de valores relacionados con la interculturalidad, las diferencias de género o la aceptación de la diversidad son aspectos fundamentales tratados en la educación infantil.

En educación infantil, se promueven la convivencia, el diálogo y el respeto hacia los demás.

El plan de convivencia debe extenderse a la colaboración con la familia, trabajando estos contenidos tanto en casa como en la escuela.

Los contenidos del plan de convivencia están integrados en la programación y se trabajarán a través de las actividades educativas.

Ejemplos de Normas de Convivencia:

  • Saludar al entrar y al salir de clase.
  • Compartir los materiales y juguetes.
  • No excluir a los compañeros en juegos espontáneos.
  • Pedir las cosas por favor.
  • Puntualidad, etc.

Proyecto Lingüístico

El Proyecto Lingüístico de Centro es el documento en el que se explicitan los aspectos del centro relacionados con el tratamiento, la enseñanza y el uso de las lenguas.

Comunidades Autónomas con Más de una Lengua

Cada comunidad autónoma regula el papel que sus lenguas desempeñarán en el proceso educativo formal.

  • Comunidad Valenciana: bilingüismo cooficial del castellano y el catalán o valenciano.
  • Islas Baleares: la lengua vehicular del sistema educativo es el catalán. Recientemente, se ha planteado impartir el aprendizaje de todas las materias en castellano, catalán e inglés.
  • Cataluña: El catalán es la lengua vehicular y obligatoria.
  • País Vasco y Navarra: tres modelos lingüísticos: euskera, castellano o mixto.
  • Galicia: bilingüismo entre el castellano y el gallego (ambas lenguas en la misma proporción).
  • Asturias: enseñanza del bable en todos los niveles.

Comunidades Autónomas con una Única Lengua

En el resto de los territorios del Estado español, la lengua vehicular es el castellano. También se introduce la lengua inglesa.

Los pequeños no diferencian entre primera y segunda lengua antes de los tres años. Si viven en contacto con ambas, las incorporarán a su repertorio habitual. El Proyecto Lingüístico forma parte integral del Proyecto Educativo de Centro.

Proyecto de Calidad

El Proyecto de Calidad es el conjunto de normas y pautas que el centro establece para articular su funcionamiento y organización, buscando mejorar la satisfacción de las necesidades y expectativas.

En el entorno de la educación infantil, la calidad debe abordarse desde varios ámbitos:

  • Calidad en la prestación del servicio educativo y los servicios complementarios que presta el centro (comedor, salidas, etc.).
  • Calidad en la obtención de resultados óptimos en el desarrollo y la formación de los niños.
  • Calidad en la satisfacción de las familias.
  • Calidad en la satisfacción de los trabajadores del centro.
  • Calidad en la gestión de los recursos.

Es fundamental contar con un Proyecto de Calidad que recoja las estrategias y procedimientos para conseguir los objetivos planteados.

Diseño del Mapa de Procesos

Para diseñar un Proyecto de Calidad, es fundamental identificar los procesos básicos que operan en el centro y analizarlos por separado. Estos se estructuran, según su función, en tres categorías:

  • Procesos estratégicos: relacionados con la actividad planificadora y documental del centro.
  • Procesos clave: conjunto de procesos y actuaciones destinadas a alcanzar el objetivo fundamental.
  • Procesos de apoyo: sirven de soporte a los procesos clave y complementan su aportación.

Cada proceso debe estar asignado a una persona responsable de su revisión y seguimiento.

Determinación de los Indicadores de Calidad

Es necesario medir estos procesos para evaluar el nivel de calidad de cada uno. Los indicadores de calidad son ítems que permiten medir la calidad de los diferentes aspectos y procedimientos.

La evaluación se realiza agrupando los indicadores a partir de los distintos procesos. Se pueden articular a través de escalas de estimación, escalas de ordenación o tests.

También se puede obtener información mediante:

  • Realización de encuestas a las familias.
  • Encuestas dirigidas a los diversos agentes para determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo.

Entradas relacionadas: