Pilares del Liberalismo Político: Soberanía, Separación de Poderes y Derechos Fundamentales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Soberanía Nacional
Constituyó el fundamento del sistema político de Cádiz y se enarboló como el postulado que permitió el paso del Antiguo Régimen al Régimen Liberal. El concepto de nación soberana recorrió la publicística de la Guerra de Independencia, inspiró el Decreto I de las Cortes, de 24 de septiembre de 1810, y proporcionó su basamento a la Constitución de 1812.
La División de Poderes
Es un concepto que consiste en la separación de las distintas atribuciones de un gobierno. Genera condiciones que eviten el abuso de autoridad por parte de funcionarios públicos. A partir de la Revolución Francesa, este principio comenzó a desarrollarse con vigor hasta ser una realidad presente en la mayoría de los países desarrollados. A un Estado con este tipo de características se le denomina república y tiene tres poderes, a saber:
- El poder legislativo.
- El poder ejecutivo.
- El poder judicial.
Cada uno de estos poderes tiene autonomía y ejerce algún tipo de control sobre los otros.
Derecho de Representación
Es el derecho que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que esta tendría si viviera o hubiera podido heredar.
Sufragio Universal Masculino Indirecto
El sufragio indirecto o elección indirecta es un proceso en el cual los votantes de unas elecciones no eligen directamente entre candidatos a un cargo, sino a unos representantes que, a su vez, seleccionarán al titular del cargo público correspondiente. Se trata de un sistema opuesto al sufragio directo.
Igualdad ante la Ley
Es el principio que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley y que están sujetas a las mismas leyes de justicia. Este principio implica la equiparación igualitaria de todos los ciudadanos en derechos civiles y políticos. Por lo tanto, la ley debe garantizar que ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o discriminado por el Estado, sin distinción de raza, sexo, religión, etc.
Derechos y Libertades Individuales
Los derechos y libertades individuales son garantías fundamentales para los ciudadanos. Un ejemplo prominente es el derecho a la educación.
Educación
La educación es la que asegura la correcta alfabetización; es decir, enseña a leer, escribir, realizar cálculos básicos y comprender algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Estos se agrupan en las denominadas competencias básicas y competencias clave:
- Las competencias básicas aluden al conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.
- Las competencias clave hacen referencia a las competencias que toda persona necesita para su desarrollo personal, según recoge la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo.
Libertad de Imprenta o de Prensa
Es un derecho humano fundamental, según el cual toda persona tiene derecho a expresar y difundir sus ideas sobre cualquier materia, por medios impresos, sin previa censura y únicamente con los límites establecidos por la ley.
Inviolabilidad
Es un privilegio en virtud del cual ciertas personas, como el Rey, el Presidente o los diputados, no están sujetos a responsabilidad penal por los actos que llevan a cabo en el ejercicio de sus funciones.
El Antiguo Régimen
Se caracteriza por el poder absoluto de un monarca, sistema también llamado Absolutismo. El Rey encarnaba el poder y lo ostentaba por un mandato divino, pues se creía que era Dios quien legitimaba su posición de privilegio sobre el pueblo.