Pilares y Modelos del Estado de Bienestar: Derechos, Estratificación y Regímenes
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Derechos Sociales e Inviolabilidad
Hay derechos sociales que son inviolables. Estos se conceden en base a la ciudadanía y suponen una desmercantilización del estatus de los individuos. La estratificación social y las actividades del Estado están entrelazadas en la provisión social con las del mercado y la familia.
Principios Fundamentales del Estado del Bienestar
1) Derechos y Desmercantilización
Como los mercados se vuelven universales y hegemónicos, el bienestar de los individuos depende enteramente del circuito monetario. La desmercantilización se produce cuando se presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona puede ganarse la vida sin depender de un mercado. Cuando los obreros dependen del mercado, es difícil que se muevan de acuerdo con acciones solidarias y se dificulta la movilización obrera. Esto refuerza al obrero y debilita la autoridad del empresario. Los derechos sociales surgen en fechas muy recientes.
2) Sistema de Estratificación
El Estado del bienestar es un sistema de estratificación, es decir, una fuerza activa en el ordenamiento de las relaciones sociales. Promueve la igualdad de estatus como una ayuda a los que se comprueba que no tienen medios. Todos los ciudadanos están dotados de los mismos derechos; el sistema pretende cultivar la solidaridad para toda la nación.
3) Regímenes del Estado del Bienestar
Estado Liberal
Predomina la ayuda a los que se comprueba que no tienen medios, como subsidios, por ejemplo. Las reglas de estos derechos son estrictas y a la vez modestas. El Estado estimula el mercado garantizando solo un mínimo. Este tipo de régimen minimiza los efectos de la desmercantilización, limita los derechos sociales y construye un orden de estratificación.
Estados Corporativistas
Predominaba la conservación de las diferencias de estatus; por lo tanto, los derechos fueron vinculados a la clase y estatus social. La estructura estatal estaba preparada para desplazar al mercado como proveedor del bienestar social. Estaban fuertemente comprometidos con la familia tradicional. La subsidiariedad intervendrá solamente cuando se acabe la capacidad de la familia para atender a sus miembros.
Estados Sociales Demócratas
Buscaban un Estado del bienestar que promoviera la igualdad en los estándares más elevados, lo que implica que los servicios y prestaciones se elevaran a niveles equiparables y que la igualdad se proporcionara garantizando a los obreros la participación completa en la calidad de los derechos disfrutados por los más pudientes. Se presenta una elevada desmercantilización; todos los estratos están incluidos en un sistema de seguro universal. Su característica particular es la fusión de bienestar social y trabajo. Se deben maximizar los ingresos salariales y minimizar los problemas sociales.
4) Causas de los Regímenes del Estado del Bienestar
Hay tres causas importantes: la naturaleza de la movilización de clases, las estructuras de coalición de la clase política y el legado histórico de la institucionalización del régimen. Los estados del bienestar han dependido de la formación de coaliciones políticas. El Estado del bienestar atiende a la clase obrera y a los pobres; los seguros privados y las prestaciones ligadas al tipo de ocupación favorecen a las clases medias. Los tres regímenes son explicados a través de las coaliciones de clases y su respectiva evolución.