Pilates para Instructores: Técnicas de Enseñanza y Manejo de Casos Especiales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Principios Fundamentales para la Instrucción de Pilates
- Dominio del Repertorio: Controlar todos los ejercicios, incluyendo la comunicación verbal y no verbal. Es crucial indicar el ejercicio hablado y también mostrarlo con un ejemplo práctico.
- Posición del Instructor: Mantenerse lateral a los alumnos durante la explicación y moverse por toda la sala durante el ejercicio para corregir errores de forma individualizada.
- Colocación del Alumnado: Asegurar que los alumnos estén separados entre sí y alineados de manera uniforme para permitir un espacio de movimiento adecuado y una supervisión efectiva.
- Uso de la Voz: Emplear un tono de voz suave y jugar con la entonación al final de cada movimiento para guiar y relajar.
- Uso de la Música: Seleccionar música lenta, sin letra y a un volumen bajo para no distraer y fomentar la concentración.
Preparación y Gestión de Clases de Pilates
4. Diseño de la Primera Clase de Pilates para Principiantes (1 hora)
Imagina que tienes un grupo de 10 personas que nunca han hecho Pilates y no saben lo que es. Detalla qué harías en tu primera clase de 1 hora con este grupo.
En la primera sesión, mi enfoque sería una introducción progresiva y familiarización con el método:
- Introducción al Pilates: Explicaría qué es el Pilates, para qué sirve y los múltiples beneficios que ofrece (mejora postural, fortalecimiento del core, flexibilidad, etc.).
- Principios Esenciales: Detallaría los principios esenciales del Pilates (respiración, centralización, control, precisión, fluidez y concentración), explicando su importancia en cada movimiento.
- Bases del Método: Antes de la práctica, aclararía las bases esenciales del método Pilates, asegurando que comprendan la conexión mente-cuerpo.
- Toma de Contacto y Familiarización: La sesión incluiría una toma de contacto y familiarización con algunos ejercicios básicos de Pilates, enfocándome en la correcta ejecución y la sensación corporal.
5. Estrategias de Adaptación como Instructor de Pilates en Casos Específicos
Cómo actuarías como instructor de Pilates en los siguientes casos:
a) Alumnos con Dificultad para Mantener la Espalda Recta en Posición Sentada
Si al trabajar una serie de ejercicios en posición sentada, hay personas incapaces de mantener la espalda en una posición correcta, les proporcionaría un step o cojín para que se sentaran sobre él. Esto eleva las caderas, facilitando la alineación neutra de la columna y permitiendo una mejor ejecución del ejercicio.
b) Alumnos con Hiperlordosis Cervical y Lumbar
En el caso de tener a dos personas con hiperlordosis cervical y otra con hiperlordosis lumbar, podrían realizar la mayoría de los ejercicios. Sin embargo, les indicaría modificaciones específicas para corregir la postura y proteger sus curvaturas:
- Para la hiperlordosis lumbar: Enfatizaría el estiramiento del psoas, la contracción del glúteo y el abdomen, y el trabajo en imprint (ligera basculación pélvica para aplanar la zona lumbar contra el suelo) en ejercicios supino.
- Para la hiperlordosis cervical: Fomentaría la elongación axial de la columna y el uso de una almohada pequeña o toalla enrollada bajo la cabeza si es necesario para mantener la alineación neutra del cuello.
No tendrían prohibido ningún tipo de ejercicio, pero se harían adaptaciones y énfasis en la técnica correcta para evitar la acentuación de sus lordosis.
c) Alumno con Espondilolistesis
Si tengo en mi clase a una persona con espondilolistesis, les indicaría evitar la combinación de dos o más planos de movimiento (por ejemplo, flexión con rotación). Además, les preguntaría hacia qué lado tienen la espondilolistesis para evitar movimientos o rotaciones excesivas hacia ese lado, protegiendo así la zona afectada y previniendo el dolor o la progresión de la condición.
d) Alumnos con Dificultad para Realizar el Ejercicio "Roll-Up"
Para facilitar el ejercicio "Roll-Up" a personas que no son capaces de realizarlo, utilizaría el flexband (banda elástica). La forma de uso sería la siguiente:
- El alumno sujetaría los extremos de la banda con las manos, mientras la parte central de la banda rodea la planta de los pies.
- Al iniciar el movimiento de ascenso (roll-up), la tensión de la banda ayudaría a impulsar el tronco hacia arriba, facilitando el control y la fluidez del movimiento.
Esto se debe a que el flexband proporciona asistencia y resistencia controlada, permitiendo al alumno sentir el patrón de movimiento correcto y fortalecer gradualmente los músculos abdominales y flexores de la cadera necesarios para el ejercicio completo.