Pintoresquismo Inglés: Diálogo con la Naturaleza y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Pintoresquismo Inglés

El **Pintoresquismo Inglés** es la consecuencia de la relación existente entre la **arquitectura** y la **naturaleza**. Siempre se ha buscado esta relación, pero esta dinámica cambia con la aparición de la **ciencia moderna**.

Contrastes: Jardines Franceses vs. Estética Inglesa

En los **jardines franceses**, la relación se regía por el desarrollo de la sociedad, es decir, era poco natural porque se intentaba imponer las leyes humanas a la **naturaleza**. Esto se evidencia en los jardines de **Versalles** con la utilización de ejes, puntos de fuga y perspectivas.

La arquitectura ostentaba una posición preponderante debido al volumen y la masa de los edificios. Este tipo de construcciones reflejaba el pensamiento occidental, basado en la **razón**, y el tipo de gobierno predominante: la **monarquía absolutista** (propia del **Antiguo Régimen**).

En **Inglaterra**, la forma de pensar era diferente. La cultura inglesa se desarrolló paralelamente al auge del **empirismo** (marcado por importantes descubrimientos), donde la **percepción** adquirió una relevancia fundamental. Esta particularidad también se explica por el tipo de monarquía existente en Inglaterra: una **monarquía parlamentaria**, donde el parlamento estaba compuesto por la **burguesía** y las clases populares.

La Esencia del Pintoresquismo

La relación que comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII fue un **diálogo** con la **naturaleza** para comprender sus leyes. Para los defensores del **Pintoresquismo**, el mejor jardín era la propia **naturaleza**.

Los clientes comenzaron a demandar la creación de **paisajes** y no de jardines formales. Estos paisajes se inspiraban en la obra de pintores italianos y franceses como **Poussin**, quienes recreaban la estética paisajística del siglo XVII.

El **Pintoresquismo** no es un estilo arquitectónico en sí mismo, sino que se desarrolló principalmente a través del diseño de **jardines**: invenciones que simulaban la **naturaleza**.

Impacto Social y Urbano

Entre la última década del siglo XVIII y las tres primeras del siglo XIX, se produjo un salto significativo, extendiendo la intervención a **proyectos urbanos**.

El carácter inglés propició un **liberalismo** no solo político, sino también económico, que se introdujo a través de las teorías del **librecambismo** de **Adam Smith** a finales del siglo XVIII. Por ello, la **burguesía** adquirió un papel muy significativo dentro de la sociedad, tanto por la importancia del comercio como por el aumento de su poder.

La influencia de la **burguesía** era tal que, tras el **Gran Incendio de Londres de 1666**, fue esta clase social la que promovió la reconstrucción de la ciudad, basada en el plan presentado por **Christopher Wren**. En este plan, los puntos singulares se ubicaban en lugares relevantes, como centros de circunferencias o encuentros de avenidas. Ejemplos de estos edificios importantes son la **Catedral de St. Paul** (Londres) y la **Bolsa** (considerada un templo de la economía).

Entradas relacionadas: