Pintura Acrílica: Técnicas, Usos y Propiedades
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Pintura Acrílica
Introducción
Acrílicos se denomina a la pintura acrílica en la que el pigmento está integrado en una resina sintética. Su desarrollo fue consecuencia de un imperativo social. En los años 20, los pintores hispanoamericanos (como Diego Rivera) comprobaron que el óleo no duraría mucho en condiciones de aire libre y experimentaron con el fresco, pero tampoco fue la solución. Necesitaban una pintura que se secara rápido y fuera resistente a los cambios climáticos. Lo que necesitaban ya existía: las resinas plásticas. Así empezó la investigación.
Polímero se refiere a la unión de moléculas pequeñas e idénticas para hacer una más grande y resistente. Se desarrollaron la pintura acrílica y el acetato de polivinilo. Las resinas acrílicas se hacen a partir de ácidos acrílicos y metacrílicos, y se secan en cuanto se evapora el agua. En los años 30, en Nueva York, surgieron nuevas formas de pintura acrílica. Se creó el proyecto WPA, que continuó en Estados Unidos y en México. En los años 50, la pintura acrílica ya estaba en el mercado. En los 60, se siguió investigando y experimentando, y a finales de esa década se crea la pintura resinosa sintética. La pintura acrílica se ha ido mejorando en cuanto a versatilidad y permanencia. No requiere ninguna técnica especial en la superposición de capas de color para asegurar su durabilidad. Una vez seca, es firme, fuerte y flexible.
Superficies
La pintura acrílica se puede aplicar en una variedad de superficies: lienzo, madera, aglomerado, cartón o papel, con dos excepciones: la resina sintética y la emulsión ordinaria.
- Lienzos: desde la arpillera hasta el lino fino.
- Papel y cartón: los acrílicos agarran sobre cualquier cartón, cartulina o papel fuerte, con imprimación o sin ella.
- Madera: tablex.
- Metal: se aconseja lijar la superficie y aplicar aparejo.
- Murales: excelentes sobre yeso, conviene aplicar aparejo.
Imprimación
Cualquier superficie absorbente sin imprimar absorberá el pigmento y se secará mate y uniforme.
Equipo
El equipo básico para pintar con acrílicos incluye:
- Paleta
- Pinceles
- Pastas de texturas
- Retardador (retarda el tiempo de secado)
Técnicas
Los acrílicos tienen ventajas y limitaciones. No tienen nada que ver con los óleos.
- Empleo de la base
- Combinación de colores con el lienzo
- Veladuras
- Color opaco (sin diluir es rígido)
- Bordes rectos: cinta adhesiva
- Pinceladas: poca agua
- Pintura densa: aplicar dos capas con blanco cubre mejor
- Tinción del lienzo: pintura muy diluida con agua sobre un lienzo sin imprimar
- Acuarelas acrílicas: mojar antes el papel
- Impasto: encima de cualquier tipo de pintura para dar relieves
- Pincel: seco, punteado y salpicado
- Pintar sobre pintura húmeda
- Barnizado y limpieza
- Dibujo con línea
- Alteraciones: blanqueando la zona que se quiere cambiar con color blanco
- Mezcla de medios: llamativo, texturas, mezcla de tintas, collages