Pintura Barroca Española

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Contexto General

La pintura barroca está relacionada con el movimiento cultural barroco. Este movimiento se identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico. Sin embargo, la existencia de importante arte y arquitectura barroca en países no absolutistas y protestantes de Europa Occidental evidencia su amplia popularidad.

La pintura adquirió un papel prioritario, llegando a ser la expresión más característica de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los protestantes. Esta época, que comienza alrededor del año 1600 y continúa a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII, se identifica hoy como pintura barroca.

Características de la pintura barroca:

  • Realismo superficial
  • Colores ricos e intensos
  • Fuertes luces y sombras

En oposición al arte renacentista, que mostraba el momento anterior al acontecimiento, los artistas barrocos elegían el momento más dramático, el de la acción. Por ejemplo, el David de Miguel Ángel (Alto Renacimiento) se muestra compuesto y quieto antes de luchar contra Goliat; el David barroco de Bernini es captado en el acto de lanzar la piedra.

El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión, en lugar de la tranquila racionalidad del Renacimiento. Entre los grandes pintores del período barroco se encuentran Caravaggio, Rembrandt, Rubens y Velázquez.

La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro, como se ve en obras de Rembrandt. La prosperidad de la Holanda del siglo XVII llevó a una enorme producción artística con pintores especializados en géneros específicos: escenas de género, paisajes, bodegones, retratos o pintura de historia. Los estándares técnicos eran muy altos, y la Edad de Oro holandesa estableció un nuevo repertorio de temas influyentes hasta la llegada del Modernismo.

Pintura Barroca Española

Hay dos períodos: la primera mitad del siglo XVII y la segunda mitad. Este siglo, pródigo en pintores, termina por agotamiento a fines del XVII, y habrá que esperar a la segunda mitad del XVIII para encontrar a otro gran maestro: Goya.

Primera Mitad del Siglo XVII

Se caracteriza por el realismo y el tenebrismo, con focos simultáneos en la Corte de Madrid, Toledo y, sobre todo, Sevilla, la única escuela con continuidad en todo el siglo y donde se forman los principales maestros. El foco más definido de esta primera mitad es el valenciano, que arranca en el siglo anterior con Ribalta y Ribera.

Años Centrales del Siglo XVII

Es la época de Zurbarán, Alonso Cano y Velázquez.

Segunda Mitad del Siglo XVII

Encontramos dos focos: la corte en Madrid y Sevilla, con dos grandes figuras: Murillo y Valdés Leal.

Características Generales

  • Contenidos religiosos y devocionales: Los clientes son órdenes religiosas, por lo que apenas hay mitología (solo en la Corte).
  • Presión de la Inquisición: Se prohiben los desnudos y lo pagano.
  • Realismo: Es el afán común, que se intenta solucionar de varias formas.
  • Tenebrismo: Contraste de luz y sombras por influencia de Navarrete y Caravaggio.
  • Influencia de la pintura veneciana, sobre todo en la primera mitad.
  • Realismo, incluso morboso y patético: Se abandona la elegancia renacentista y la distorsión manierista. El punto de partida es el tenebrismo de Caravaggio.
  • Desaparición de los rasgos del Renacimiento italiano: Se prefiere la intimidad humana y religiosa en composiciones sencillas.
  • Temas religiosos: Ascética y mística, cuerpos en éxtasis o miradas perdidas hacia el cielo. Fuera de este tema, predominan el paisaje, los retratos, bodegones y algún tema mitológico.
  • Pintura seria y sin sensualidad: La Iglesia Contrarreformista no permite los desnudos estéticos. El tenebrismo sirve para esta expresividad religiosa y para eliminar lo accesorio.

En la segunda mitad del siglo XVII cambia el gusto, el color es más...

Entradas relacionadas: