Pintura Barroca Española: Características, Escuelas y Maestros
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Pintura Barroca Española
Características
La pintura barroca española se caracteriza por:
- Temática religiosa: Predominan los temas religiosos, especialmente aquellos con una expresión mística o ascética, tratados con sencillez y credibilidad. También son comunes los retratos de nobles y reyes, bodegones, representaciones de la muerte, alegorías y temas mitológicos. Se observa una ausencia general de sensualidad.
- Teoría pictórica: Se escriben tratados sobre dibujo y pintura, analizando y teorizando sobre el valor del arte y la idea de creatividad como arte liberal.
- Conjuntos programáticos e iconográficos: Se realizan obras por uno o varios pintores con el objetivo de difundir un mensaje de triunfo, como en el Hospital de la Caridad de Sevilla por Murillo.
- Influencias: Se aprecian influencias del arte italiano, especialmente en Valencia, la corte y Sevilla, así como del arte flamenco de Rubens en Sevilla y la corte.
- Mecenas: La Iglesia y la monarquía son los principales mecenas, encargando obras para decorar conventos y monasterios.
Escuelas
Los pintores barrocos españoles se agrupan en escuelas que desarrollan una pintura independiente y evolucionan con el tiempo. Las principales escuelas son:
- Escuela Valenciana
- Escuela Sevillana
- Escuela Madrileña
Diego Velázquez: Maestro del Barroco Español
Diego Velázquez (1599-1660) fue el pintor barroco español por excelencia, destacando en todos los temas. Nacido en Sevilla y fallecido en Madrid, fue pintor de cámara de Felipe IV, época en la que las influencias italianas eran notables. Sus características principales incluyen:
- Perspectiva aérea: Crea una sensación de profundidad en sus obras.
- Pintura alla prima: Pinta directamente sin bocetos previos, con correcciones marcadas.
- Expresionismo: Su estilo es espontáneo y vivo.
- Vaporosidad: Logra una atmósfera etérea en sus pinturas.
Etapas de Velázquez
Etapa de Formación (1617-1622)
A los 12 años, Velázquez comienza su aprendizaje en un taller sevillano. A los 18 años, obtiene la licencia para pintar de forma independiente. En esta etapa, se centra en bodegones con figuras, como "Vieja friendo huevos", retratos como "Sor Jerónima de la Fuente" y obras religiosas como "Cristo en casa de Marta y María". Sus características principales son el tenebrismo, los colores terrosos, las composiciones sencillas y la captación de la calidad de los objetos. Una obra destacada de esta etapa es "El aguador de Sevilla".
Etapa de Madurez (1623-1660)
Velázquez se establece en la corte y viaja a Italia. Abandona los temas religiosos y los bodegones, centrándose en los retratos. Sus retratos se caracterizan por la sencillez, el realismo, la elegancia y el estatismo, generalmente de cuerpo entero o tres cuartos. Un ejemplo notable es el "Retrato de Felipe IV".
Durante su viaje a Italia, conoce a pintores renacentistas y venecianos, lo que influye en su estilo. En esta época, realiza obras como "La fragua de Vulcano".
En su segunda etapa madrileña, Velázquez alcanza su apogeo. La influencia italiana se refleja en un dibujo más suelto y cuadros llenos de aire. Realiza obras religiosas como "Cristo crucificado" y "Coronación de la Virgen", retratos como el del "Conde Duque de Olivares" y retratos ecuestres como el del "Conde Duque de Olivares a caballo".