Pintura Barroca Española: Características y Figuras Clave como Zurbarán y Velázquez

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Pintura Barroca Española: Zurbarán y Velázquez

Características de la Pintura Barroca en España

La pintura barroca desarrollada por los artistas españoles ofrece algunas notas relevantes, más por su contenido y su reflejo social que por sus perfiles formales propiamente dichos.

Rasgos Distintivos

  • Ausencia de rasgos habituales del Renacimiento, especialmente los italianos: Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad. Se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.
  • Predominio de la temática religiosa en su expresión ascética o mística (éxtasis, mirada al cielo), aunque también están presentes otros tipos de temática (paisaje, fábula pagana, bodegones).
  • Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia.
  • El tenebrismo: Es destacable la temprana fecha en que los pintores españoles se entregan de lleno al estudio de la luz.

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Características de su Obra

  • Su principal aportación a la pintura española del Barroco es el reflejo de la vida, las creencias y las aspiraciones de los ambientes monásticos.
  • Exponente de la sencillez y del carácter fervoroso de la vida monástica.
  • Estilo realista, simple, ajeno a cualquier artificiosidad o complicación compositiva. Se le exigía representar figuras y escenas de manera precisa y legible.
  • Zurbarán, que no fue hábil en sus composiciones, alcanzó sus mejores logros en la representación de la espiritualidad y dedicación especial a las visiones místicas.
  • Pocas veces emplea el paisaje como escenario de sus lienzos. Por lo común, la escena acontece en un ambiente cerrado, acotado por paredes que saben a papel. De ahí la falta de profundidad de sus cuadros.
  • Las figuras parecen disponerse en filas paralelas a la superficie del lienzo.
  • Los ciclos monásticos forman el núcleo esencial de su producción. Todos estos ciclos estaban integrados por grandes lienzos. Las escenas de la vida de Cristo se disponían en la iglesia; episodios de los fundadores en el claustro; y en la biblioteca y en la sala capitular, retratos imaginarios.
  • Su obra recibe influencias de la obra juvenil de Velázquez, del naturalismo y tenebrismo de Ribera.

Entradas relacionadas: