Pintura Europea del Siglo XIX: Romanticismo y Neoclasicismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
J.L. David (1748-1825)
Influenciado por Boucher y Caravaggio, David se destaca por sus pinturas suaves con influencia romana. En su obra se aprecia la evolución desde el neoclasicismo hasta el romanticismo.
- Juramento de los Horacios (1784): Elementos neoclásicos, teatrales, con paralelismos y oposiciones.
- Retrato de Madame Verninac (1799): Referencias clásicas, tonos pasteles, elegancia, perfil.
- Los Amores de Paris y Helena: Tres planos en paralelo, gorro frigio, perfil.
- La Muerte de Marat (1793): Vacío, influencia de Caravaggio e idealismo.
- Las Sabinas interponiéndose: Cuadro de historia, lucha, movimiento congelado (precursor del romanticismo), potencia en primer plano.
- Napoleón Cruzando los Alpes (1800): Retrato, heroicismo, comparado con Marat, paralelismos.
- Coronación de Napoleón (1807): Metáfora, vacío, muchos detalles.
J.A.D. Ingres (1780-1867)
Formado en el taller de David, Ingres rompe con la tradición a partir de 1800. Su estilo se caracteriza por el vacío, la ausencia de perfilado y sombras, y el énfasis en las telas y el conjunto.
- Retrato de Madame Devançay: Representación individual, elegancia, telas, deformación del cuerpo.
- Retrato de Mademoiselle Rivière: Paisaje con dibujo clasicista.
- La Bañista de Valpinçon (1808): Orientalismo, ideal de belleza femenina, silueta, marco cerrado, deformidad.
- La Gran Odalisca (1814): Contrapposto, luz plana, atención a la impresión, destaca el conjunto.
- El Baño Turco (1859-1863): Orientalismo, escapa de la censura, movimiento, novedad fragmentada.
T. Géricault (1781-1824)
Opositor de Ingres y David, Géricault se centra en la heroicidad, las luces y sombras, la anatomía, y rompe con la tradición.
- La Carga de los Húsares (1812): Captación del movimiento, color vívido.
- El Húsar Herido (1814): Pesimismo, heroísmo en la derrota, luz melancólica.
- La Balsa de la Medusa:
- La Carrera de Epsom (1821): Influencia de Constable.
- La Hiena de Salpêtrière (1822):
E. Delacroix (1798-1863)
Influenciado por Turner y Constable, Delacroix se caracteriza por el movimiento, el dinamismo, el uso de colores complementarios y su alejamiento de Caravaggio.
- La Matanza de Quíos (1824): Espíritu periodístico, colores complementarios, detalles en las telas, dinamismo a la derecha, estatismo a la izquierda.
- La Muerte de Sardanápalo (1827): Tema romántico, foco de luz y diagonales, contradicción teatral y caótica.
- La Libertad guiando al pueblo (1830): Representación de la libertad, ciudad entre niebla y dudas, focos de luz.
- Caza de Leones (1860s): Fuerza del color, armonía entre luz, color y forma, velocidad del movimiento.
C.D. Friedrich (1774-1840)
Friedrich se destaca por su pintura intelectual, la geografía local y la vivencia espiritual.
- Melancolía y Desesperación (1803): Romanticismo, desesperanza.
- La Cruz en la Montaña (1807): Fragmentación, pirámide, luz, sombras.
- El Altar Tetschen (1808): Luz espiritual, marco iconográfico.
- Niebla en la Montaña (1808): Fragmentación, majestuosidad, niebla, pirámide.
- Abadía en un Robledal (1810): Interiorización, pirámide, ventana gótica, idea de la muerte.
- Monje junto al Mar (1811): Yuxtaposición, subjetividad, indefensión, niebla.
- Coracero en el Bosque (1813):
- Viajero frente al Mar de Niebla (1818): Figura de espaldas, pirámide.
- Árbol Solitario (1822): Grandeza de la naturaleza, espacio inventado.
- Mar de Hielo (1823-1824): Ausencia expresiva, influencia de Constable y Turner, calma.