Pintura Hiperrealista y Pop Art: Hockney, López y Naranjo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Estándar 33: Claves de la Pintura Hiperrealista y Pop Art
Comparativa entre David Hockney, Antonio López y Eduardo Naranjo
Pop Art
- Origen: Londres y Nueva York, década de 1950.
- Características: Figuración basada en la imaginería de la cultura popular y consumista.
- Representantes:
- Estados Unidos: Andy Warhol (series de latas de sopa Campbell, botellas de Coca-Cola, retratos de famosos), Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann, Claes Oldenburg.
- Inglaterra: Eduardo Paolozzi, David Hockney, Richard Hamilton.
- España: Eduardo Arroyo, Luis Gordillo, Equipo Crónica.
David Hockney
- Nacionalidad: Inglés.
- Temas recurrentes: Homosexualidad, agua, retratos.
- Evolución artística:
- Inglaterra (inicios): Óleo.
- California: Acrílicos (planos, colores brillantes).
- Década de 1960: Retratos (parientes, amantes, amigos, escritores).
- Década de 1970: "La guitarra azul" (serie de aguafuertes, bodegón con guitarra, influencia de Picasso).
- Década de 1980: Collages con Polaroid (distintos ángulos, influencia del cubismo).
- A partir del año 2000: Paisajes de Yorkshire (recuerdos de su niñez), óleo, obras digitales con el móvil.
- Obras destacadas: "Grandes árboles cerca de Warter" (compuesta por 50 lienzos).
Hiperrealismo
- Origen: 1968, como respuesta a la abstracción.
- Características: Retoma el realismo, utilizando modelos fotográficos.
- Representantes:
- Estados Unidos:
- Pintura: Richard Estes, Chuck Close.
- Escultura: Duane Hanson, John de Andrea.
- Europa: Grupo Zebra (Alemania), Antonio López, Edward Hopper.
- Estados Unidos:
Antonio López
- Nacionalidad: Español (Ciudad Real).
- Formación: Bellas Artes en Madrid. Formó parte de la Escuela de Madrid junto a otros artistas.
- Viaje a Italia: Su experiencia con la pintura italiana le decepciona, por lo que regresa a Madrid para estudiar la pintura española.
- Película: "El sol del membrillo" muestra su forma de pintar y sus reflexiones sobre la pintura.
- Reconocimiento: En la década de 1990, su obra es revalorizada, con exposiciones en todo el mundo.
- Obra destacada: "La familia de Juan Carlos I" (2014), encargada por Patrimonio Nacional.
- Filosofía: Considera que un cuadro nunca se acaba.
- Estilo: Se basa en la cotidianidad, rozando lo fotográfico.
- Temas: Madrid, retratos, cotidianidad de casas habitadas.
- Obras destacadas: "Calle de Tomelloso", "Carmencita jugando", "Atocha".
Eduardo Naranjo
- Nacionalidad: Español (Extremadura).
- Formación: Escuela de Arte de Badajoz, Bellas Artes en Sevilla y Bellas Artes en Madrid.
- Trayectoria: Realiza escenografías y grabados para libros.
- Exposiciones: Individuales y colectivas en galerías y museos.
- Estilo: Realismo mágico onírico, verismo, belleza, poesía (a veces más surrealista y otras más hiperrealista).
- Obras destacadas: "Contemplación de la muñeca", "El contraluz".