La Pintura en el Quattrocento y el Cinquecento: Características y Tendencias

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Pintura en el Quattrocento y el Cinquecento

El Quattrocento, o siglo XV, es un período clave en la historia del arte. La pintura del Quattrocento se caracteriza por las siguientes características:

  • El naturalismo, interesado en captar al ser humano en su ambiente, y el realismo. Existía un gran interés por el estudio de la anatomía humana.
  • Mayor libertad respecto a los rígidos esquemas góticos, sobre todo ornamentales.
  • El empleo de las leyes de la perspectiva, tratando de conseguir mayor profundidad del espacio gracias a la creación de un punto de fuga.
  • Importancia del dibujo como delimitador de las formas.
  • El uso de la luz para definir planos y unificar el ambiente.
  • Se sigue utilizando la tabla como soporte y la técnica del temple. Pero en la segunda mitad del siglo XV, se introduce el óleo sobre lienzo. La pintura mural al fresco continuará utilizándose.
  • La temática sigue siendo religiosa en los frescos de los templos, pero encontramos también temas mitológicos o alegóricos. Se introduce el retrato.

El Cinquecento

Los últimos años del siglo XV y los primeros del siglo XVI se caracterizan por el clasicismo. Los artistas sintieron que su objetivo era llegar hasta cuotas insuperables de belleza y verdad.

El foco artístico se desplaza desde Florencia a Roma, gracias al mecenazgo de los papas Julio II y León X.

La Arquitectura

Roma se convierte en centro del poder religioso y político, donde reside el papado, y en la capital artística y espiritual de Europa. La arquitectura se caracteriza por el racionalismo de las formas, que buscan el equilibrio y la armonía de las proporciones. Apuesta por los efectos monumentales.

La Pintura

Las características son:

  • La preocupación por el movimiento y la luz. El tratamiento de la luz es más real. Este hecho da lugar a un mayor estudio de las sombras.
  • Las composiciones sencillas que se resuelven en una escena, generalmente de esquemas triangulares.
  • El abandono progresivo de los contornos de las figuras muy definidos.
  • La búsqueda de la belleza ideal y el mantenimiento del orden, la simetría, el equilibrio.

A partir del primer cuarto del siglo XVI, todos estos postulados cambiarán para dar paso al manierismo.

El Manierismo

El manierismo surgió hacia el primer tercio del siglo XVI. Se originó en una época de cambios políticos, cruentas batallas y crisis religiosa. La Reforma protestante agudizó aún más la crisis, al poner en entredicho la supremacía de Roma y el papado. El manierismo fue un estilo complejo, simultáneo en el tiempo con el Renacimiento y con el Barroco. El concepto de manierismo ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los años. Su origen se encuentra en la expresión italiana de crear arte *alla maniera di…*. Es decir, siguiendo la línea de Leonardo, Rafael o Miguel Ángel.

La Arquitectura

La arquitectura manierista viene determinada por:

  • Un rechazo de los elementos clásicos, y, las formas transmiten tensión y abstracción.
  • Un mayor desarrollo del decorativismo y la plasticidad.
  • La monumentalidad y el dinamismo de los elementos arquitectónicos, que son utilizados de forma arbitraria.

La Escultura

El hallazgo en Roma, en 1506, del grupo helenístico del Laocoonte, significó un cambio en la escultura del momento.

El mismo Miguel Ángel, influido por la obra, dio un giro a su producción artística, dotando a sus esculturas de una monumentalidad y de un idealismo dramático.

Las formas ornamentales, sinuosas, que buscan el desequilibrio y la tensión.

La Pintura

Se caracteriza por:

  • Una reacción anticlasicista: la belleza, la armonía y la unidad se sustituyen por la tensión, el desequilibrio y la ruptura.
  • Figuras estilizadas, que presentan exagerados escorzos.
  • Formas curvas y ondulantes.
  • Una gama cromática muy rica.
  • Las composiciones están formadas por diversos ejes, generalmente marcando diagonales.

Entradas relacionadas: