Pintura Rupestre Ibérica: Distinciones Esenciales entre Arte Cantábrico y Levantino
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Diferencias Clave entre la Pintura Rupestre Cantábrica y Levantina
La Península Ibérica alberga un patrimonio artístico prehistórico de incalculable valor, destacando dos grandes escuelas de arte rupestre: la Cantábrica y la Levantina. Aunque ambas expresiones artísticas pertenecen a periodos prehistóricos, presentan diferencias significativas en su contexto, temática y estilo.
La Pintura Cantábrica: Arte Paleolítico en las Profundidades
Las primeras y más impresionantes muestras de pintura rupestre, obra del Homo sapiens, se concentran en el suroeste de Francia y la región cantábrica de España, con la emblemática Cueva de Altamira (Cantabria) como máximo exponente. Estas pinturas se encuentran a menudo en lugares recónditos y poco visibles de las cuevas, lo que sugiere su función como posibles santuarios o espacios rituales.
Temática de la Pintura Cantábrica
- Animales: Predominan representaciones de bisontes, caballos, ciervos y mamuts, con un realismo y detalle asombrosos.
- Figuras Humanas: Menos frecuentes, a menudo con marcados atributos sexuales o rasgos zoomorfos (híbridos humano-animal).
- Signos Abstractos: De difícil interpretación, como manos, puntos y líneas.
Características Técnicas y Formales de la Pintura Cantábrica
- Naturalismo: Representación fiel y detallada de los animales, cuya perfección es sorprendente.
- Policromía: Empleo abundante del color, con preferencia por el rojo (óxido de hierro) y el negro (carbón vegetal o manganeso).
- Volumen: Aprovechamiento de los entrantes y salientes de la pared rocosa para dotar de tridimensionalidad a las figuras.
- Ausencia de Composición: Las figuras se representan aisladas o independientes entre sí, a menudo superpuestas y sin un orden narrativo aparente.
Interpretación del Arte Cantábrico
Sobre el significado de estas obras se han elaborado diversas teorías. La más clásica y tradicional las considera parte de un ritual mágico, cuyo objetivo sería propiciar la fertilidad y la caza de los animales representados, elementos cruciales para la supervivencia de las comunidades paleolíticas.
La Pintura Levantina: Narrativa al Aire Libre del Neolítico
Las pinturas rupestres descubiertas en el Levante peninsular se han datado en el Neolítico. A diferencia de las cantábricas, muchas de estas pinturas no se encuentran en cuevas profundas, sino al aire libre, en abrigos u oquedades de acantilados. Esta ubicación exterior es un indicio de una mejora climática y de un cambio en las costumbres de las comunidades.
Entre los ejemplos más interesantes se pueden mencionar los de Cogul (Lérida) y Valltorta (Castellón).
Temática de la Pintura Levantina
Los temas predominantes son escenas dinámicas y narrativas que reflejan la vida cotidiana y ritual de las comunidades:
- Caza: Escenas de arqueros persiguiendo animales.
- Luchas de Guerreros: Representaciones de enfrentamientos entre grupos.
- Danzas Rituales: Figuras humanas, a menudo femeninas, en torno a un jefe o figura central.
- Actividades Cotidianas: Recolección, pastoreo, etc.
Características Técnicas y Formales de la Pintura Levantina
- Esquematismo: Figuras estilizadas y simplificadas, con un alto grado de abstracción.
- Monocromía o Bicromía: Utilización muy escasa de los colores, predominando el rojo, negro y blanco, a menudo en un solo tono por figura.
- Composición Narrativa: Las figuras se organizan en escenas que describen una actividad o un evento, creando un sentido de movimiento y relato.
- Ubicación: Principalmente en abrigos rocosos al aire libre.