Pintura del Siglo XX: Expresionismo, Action Painting e Hiperrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Pintura del Siglo XX: Expresionismo e Hiperrealismo

El Expresionismo surgió como un reflejo de la amargura que invadió los círculos artísticos e intelectuales de Alemania durante el primer tercio del siglo XX, especialmente en el Período de Entreguerras.

Este movimiento buscó nuevas dimensiones para la imaginación y la renovación de los lenguajes artísticos, enfatizando:

  • La libertad individual, el irracionalismo y el apasionamiento.
  • Una visión subjetiva, la deformación emocional y la exploración del mundo interior.
  • Una expresión directa de la vida, inmediata y personal, a menudo pura y violenta.

Entre sus influencias clave se encuentran la escultura africana primitiva y la obra de Van Gogh. Además, el Expresionismo mantuvo una estrecha relación con la música.

Jackson Pollock: Expresionismo Abstracto

Jackson Pollock (1912-1956) fue un influyente artista estadounidense, figura central del Expresionismo Abstracto.

  • Su técnica más distintiva es el Dripping (goteo): el artista sitúa el lienzo en el suelo y se mueve alrededor, dejando caer hilos de pintura que desprende del pincel o directamente del bote con un agujero.
  • Con esta técnica, creaba una trama compleja, visualmente atractiva, mostrando un gran interés por el azar y la espontaneidad.
  • Inicialmente, realizó obras cercanas a la abstracción, de carácter totémico y primitivo.
  • En 1947, comenzó con el Dripping, también denominado Action Painting (pintura de acción), caracterizado por la ausencia de un plan previo.
  • Abandonó la idea tradicional de composición, eliminando cualquier punto focal principal.
  • En 1951, experimentó un nuevo estilo, volviendo a las pinturas totémicas, pero abandonando el uso del color.

Francis Bacon: Expresionismo Figurativo

Francis Bacon (1909-1992) fue un pintor inglés de origen irlandés, cuya obra se enmarca en el Expresionismo Figurativo.

  • Fue influenciado por el expresionismo alemán de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Su obra explora angustias, temores y fantasmas interiores.
  • Considerado parte de la Nueva Figuración, desarrollada a lo largo de los años 60.
  • Influyó en artistas del Pop Art inglés.
  • En 1925, se estableció en Londres, trabajando como decorador. Su obra muestra una fuerte impresión por la de Picasso, y se valora su formación autodidacta.
  • Su obra Tres estudios de figuras en la base de una crucifixión (1944) es considerada clave en su trayectoria.
  • La figura humana es el motivo central de sus cuadros, a menudo deformada y alterada. Sus autorretratos y retratos presentan cuerpos mutilados, órganos atrofiados y anomalías anatómicas, creando una imagen del horror.
  • Utiliza fondos monocromáticos para generar una sensación de aislamiento y claustrofobia.

Hiperrealismo

El Hiperrealismo es un movimiento artístico surgido en Estados Unidos a finales de los años 60.

  • Busca reproducir la realidad con una fidelidad y objetividad superiores a las de la fotografía.
  • También se aplica a la escultura.
  • El Pop Art es considerado su precursor, compartiendo la distancia en el enfoque y la producción de imágenes neutras y estáticas.
  • Artistas norteamericanos como Chuck Close o Richard Estes emplearon nuevas técnicas para la representación de la realidad, logrando resultados asombrosos.

Antonio López: Un Realismo Singular

Antonio López (1936) es un destacado artista español, conocido por su enfoque único del realismo.

  • Su filosofía se resume en la frase: “Una obra nunca acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades.”
  • Sus obras requieren muchos años, a veces décadas, de elaboración lenta y meditada, hasta que el artista consigue plasmar la esencia del tema en el lienzo.
  • Representa la realidad cotidiana con un detallismo extremo, rozando lo fotográfico.
  • Temas recurrentes incluyen vistas de Madrid, retratos de familiares y objetos cotidianos.
  • Su obra es independiente y se distingue de las corrientes dominantes de su época, como el informalismo y la abstracción.
  • No se vincula directamente con las tendencias realistas europeas más recientes ni con el Hiperrealismo americano, manteniendo una voz propia.

Entradas relacionadas: