Pío Baroja y el Novecentismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,46 KB
La obra de Pío Baroja: Realismo y personajes en conflicto
Concibe la novela como el género que puede incluir todos los otros géneros. Según Baroja, la vida es superior a la literatura y, por eso, la escritura debe supeditarse a la vida y reflejarla con el estilo más claro y directo. De ahí que en sus novelas muestre un amplio panorama social.
Los personajes suelen ser asociales o rebeldes. Responden a dos tipos de arquetipos:
- Hombres de acción: Luchan para escapar de la mediocridad cotidiana.
- Personajes abúlicos: Son incapaces de actuar.
En los ambientes, predominan los suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos. El estilo se caracteriza por la sencillez, recoge la lengua viva y emplea un lenguaje antirretórico.
Novelas destacadas de Baroja
- La lucha por la vida, trilogía formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja. Presenta personajes marginales y obreros que se salvan cuando adquieren conciencia social.
- La trilogía Tierra vasca, que reúne obras como La casa de Aizgorri y sitúa la acción en el País Vasco.
- En la línea de novela de aventuras se encuentran Las inquietudes de Shanti Andía y las Memorias de un hombre de acción.
El Novecentismo o Generación del 14
Surge hacia 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales liberales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Su objetivo es modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte.
Entre 1910 y 1936, se suceden diversos movimientos: el Novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27. A los novecentistas se les llama también Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez durante la Primera Guerra Mundial. Este movimiento declina en la década de 1930.
Características del Novecentismo
- Intelectualismo: Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Sus miembros suelen tener una sólida formación académica.
- Europeísmo: Propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Por ello, critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas.
- Presencia en la vida cultural y política: Aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas.
- Ideal universalista: Muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista.
- Esteticismo: Tienden hacia un arte sereno y claro, inspirado en los modelos clásicos.
- Preocupación formal: Se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos, así como el arte minoritario e intelectual.
La literatura novecentista
Defienden una literatura deshumanizada e intelectual, es decir, depurada en la forma y el contenido. Emplean un lenguaje selectivo, moderno y eficaz, y evitan el realismo y el sentimentalismo. Los géneros más cultivados son el ensayo y la poesía.
El estilo novecentista muestra una acusada preocupación formal. Los novecentistas favorecen la penetración de las vanguardias por su defensa del arte deshumanizado e intelectual.