Pioneros Literarios del Siglo XIX: De Walt Whitman a los Maestros del Cuento Universal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Poesía Norteamericana: Walt Whitman y el Trascendentalismo

El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se publicaron bajo el título de Hojas de hierba.

Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se vio influenciado por el trascendentalismo de Emerson, quien creía en el crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.

En Whitman hay optimismo, fe en el ser humano y amor a la vida. Trata también los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.

Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia en favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.

Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.

El Renacimiento del Cuento en el Siglo XIX

El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores como los hermanos Grimm en Alemania recogieron por escrito narraciones populares de transmisión oral:

  • Caperucita Roja
  • Pulgarcito
  • La Cenicienta

El alemán Hoffmann crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo fantástico y lo cotidiano. Destaca su cuento El hombre de la arena.

En Norteamérica hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como Rip van Winkle, que narra la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado.

Edgar Allan Poe: Maestro del Misterio y la Ficción Moderna

Edgar Allan Poe es el gran impulsor del género y puede que sea el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía. Su poema más conocido es El cuervo, escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.

Como narrador, destacan sus Narraciones extraordinarias. Estos relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas.

En cuanto a los contenidos, predominan el terror, el misterio, los crímenes, personajes en situaciones límite, las pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano.

Los relatos más conocidos son:

  • Manuscrito hallado en una botella
  • El escarabajo de oro
  • El corazón delator
  • El gato negro
  • La caída de la casa Usher
  • Relatos policíacos: Los crímenes de la calle Morgue y La carta robada

Antón Chéjov: El Renovador del Cuento Ruso

El ruso Antón Chéjov es también un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Chéjov recrea sus vidas cotidianas con humor no exento de crítica, y las eleva a categoría artística y a símbolos de la existencia humana. Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Destaca su cuento Vanka, en el que el protagonista, que es un aprendiz de zapatero, escribe a su abuelo con nostalgia.

Guy de Maupassant: Narrador Francés de lo Inquietante

Podemos mencionar también al francés Guy de Maupassant con cuentos como El Horla, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. También destacan relatos como Bola de sebo y El collar.

Entradas relacionadas: