La Pirámide Demográfica de España en 1900: Estructura, Características y Proyecciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Identificación del Gráfico

Tipo de gráfico: Una pirámide de población, es decir, un gráfico de doble entrada que muestra la estructura por sexo y edad de la población de un territorio. Permite analizar la historia demográfica de España en este caso. La población aparece agrupada por cohortes en el eje vertical (de 5 en 5 años) y en el eje horizontal se representan hombres y mujeres, a la izquierda y a la derecha respectivamente. Se trata de una pirámide de población de España en 1900.

Características Demográficas

Estructura por Sexo y Edad

Observando la pirámide, se aprecia que el sexo predominante durante los primeros años son los varones, con un mayor número que las mujeres. Sin embargo, a medida que avanza la edad, el porcentaje se va equilibrando. En las edades más avanzadas, se observa un ligero predominio de efectivos femeninos en la población anciana. El momento de equiparación de efectivos entre sexos se da en la edad adulta.

Tipo de Población

El tipo de población predominante, en función de su forma, es joven-pagoda. Esto indica una sociedad con una alta proporción de población joven (más del 35% de jóvenes) y una baja proporción de ancianos (menos del 5%).

Interpretación y Contexto Histórico

Se trata de una pirámide con forma triangular o de pagoda, característica de un régimen demográfico antiguo en el que la natalidad y la mortalidad son altas. Este modelo demográfico estuvo vigente en España hasta aproximadamente 1900. Por su base ancha y su elevado porcentaje de población joven, se clasifica como una pirámide expansiva. En general, este tipo de pirámide es característica de países en vías de desarrollo.

Análisis por Grupos de Edad

  • Ancianos: Su cohorte de mayor tamaño representa aproximadamente el 1% del total.
  • Adultos (Población Activa): Su cohorte más elevada alcanza casi el 4% del total.
  • Jóvenes: La cohorte más elevada, especialmente la de los niños menores de 5 años, representa casi el 6% del total, lo que refleja una natalidad elevada y sin control.

Implicaciones y Conclusiones

En conclusión, el porcentaje de población disminuye progresivamente a medida que aumenta la edad. Comienza con un porcentaje muy alto en los niños menores de 5 años y va disminuyendo hasta ser casi inexistente en las edades superiores a los 85 años.

Consecuencias para el Futuro Demográfico

Las consecuencias que se desprenden para el futuro de la población, bajo este modelo demográfico, son:

  • Gran proporción de población joven no activa.
  • Mantenimiento de una alta natalidad.
  • Escasa población adulta para mantener adecuadamente a tanta población joven.
  • Baja esperanza de vida (EMV) debido a la reducida cantidad de ancianos.
  • El mercado laboral, las políticas y los recursos económicos se orientan principalmente hacia la población joven.

Entradas relacionadas: