La Pirámide de Necesidades de Maslow y la Función de Control en la Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Teoría de Maslow: Jerarquía de las Necesidades Humanas

Abraham H. Maslow, figura destacada del humanismo, desarrolló una teoría que clasifica las necesidades humanas en cinco niveles jerárquicos que deben satisfacerse progresivamente.

Representación Gráfica: La Pirámide de Maslow

Maslow representó estas necesidades en forma de pirámide:

Niveles de la Pirámide

  1. Necesidades Fisiológicas: Las más básicas para la supervivencia, como la alimentación, el agua, el sueño y la respiración. La satisfacción de estas necesidades es fundamental para la vida.
  2. Necesidades de Seguridad: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, surge la necesidad de seguridad física, psíquica y económica. Esto incluye la protección contra peligros, la estabilidad laboral y la seguridad en el hogar. Ejemplos de esto son el uso de un casco para la moto o la visita a un terapeuta.
  3. Necesidades Sociales o de Pertenencia: Abarcan las necesidades de amor, afecto, pertenencia a un grupo y aceptación social. En el ámbito laboral, se traduce en sentirse considerado, respetado e integrado en el equipo.
  4. Necesidades de Estima (Autoestima): Se refieren a la confianza en uno mismo, la autoestima, el reconocimiento, el respeto a los demás y la reputación. En el trabajo, se busca que se valore la capacidad y el desempeño del individuo.
  5. Necesidad de Autorrealización: Es el nivel más alto de la pirámide. Representa la búsqueda del desarrollo personal, la creatividad, la moralidad y la aceptación de hechos sin prejuicios. Para Maslow, significa alcanzar el máximo potencial individual. En la empresa, se traduce en que el trabajador logre los objetivos profesionales que se ha propuesto, como alcanzar un puesto de liderazgo.

Función de Control en la Empresa

El control, parte fundamental del proceso de planificación, se realiza al finalizar el mismo para evaluar el desempeño y, de ser necesario, implementar medidas correctivas.

Fases del Proceso de Control

  1. Establecimiento de Estándares: Definición de parámetros que representan el resultado deseado. Por ejemplo, una fábrica de automóviles podría establecer como estándar producir cien unidades diarias en promedio durante tres años.
  2. Medición de Resultados y Comparación con el Estándar: Recopilación de datos sobre el desempeño real y comparación con el estándar predefinido. Siguiendo el ejemplo anterior, se podría medir la producción de vehículos durante tres meses. Si se fabricaron 2700 vehículos en 90 días (considerando meses de 30 días y trabajo diario), la producción media diaria sería de 30 vehículos (2700/90=30). Comparando con el estándar de 100 vehículos, se evidencia una diferencia significativa.
  3. Corrección de Desviaciones: Implementación de medidas correctivas cuando los resultados no alcanzan el estándar. En el caso de la fábrica, se podría aumentar la productividad de la mano de obra o la maquinaria, o establecer más turnos de trabajo.

Técnicas de Control

  • Observación: La técnica más simple, consiste en verificar personalmente el desarrollo del plan. En el ejemplo de la fábrica, se observaría la producción diaria.
  • Auditoría: Técnica más compleja utilizada principalmente para la planificación contable y financiera. Consiste en examinar exhaustivamente la información disponible, como los datos del balance de situación de la empresa. Puede ser interna, realizada por personal de la empresa, o externa, realizada por profesionales independientes.
  • Control Presupuestario: Se basa en el presupuesto incluido en el plan, expresando en términos cuantitativos las acciones planificadas. Es una herramienta valiosa para el control.
  • Técnicas Analíticas y Gráficas: Utilizan la estadística, el análisis matemático y las representaciones gráficas para el control. Algunos ejemplos son el punto muerto y las ratios del análisis contable.

Entradas relacionadas: